Empresas y finanzas

Veredicto de los medios anglosajones: a los test de estrés les falta transparencia

Tras semanas de especulaciones en el mercado, dimes y diretes entre los diferentes líderes de la UE y filtraciones del borrador, esta semana se ha conocido cuántas entidades europeas se someterán a los test de estrés y el día en que se publicarán sus resultados. Esta información ha sabido a poco a analistas y expertos, según el WSJ y el FT, y critican el exceso de misterio que rodea a la medida.

En sus publicaciones de hoy, los dos medios anglosajones -y al margen de la zona euro- se alinean en contra del modus operandi de Bruselas. 

Todo un misterio

El Wall Street Journal considera que han existido "problemas" entre los eurofuncionarios para "llegar a un acuerdo sobre la metodología", lo que pone de manifiesto una vez más la escasa capacidad de reacción de los 27, y señala las principales ausencias en el comunicado de dos páginas del Comité de Supervisores Bancarios Europeos (CEBS).

En primer lugar, indica que no se detalla hasta qué punto se medirá la habilidad de los bancos para soportar "el deterioro del valor de ciertos bonos soberanos", un problema que, según afirma, se encuentra en el centro de las preocupaciones de los inversores. Por otra parte, el rotativo estadounidense anota que el CEBS tampoco concreta lo qué pasará con los bancos que no superen las pruebas, si bien es cierto que ayer el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, aseguró que se tomarán las medidas que sean necesarias.

"Le falta transparencia", destaca el estratega de Unicredit Stefan Kolek. "La primera impresión es que tienen algo que esconder", añade al WSJ. Para Silvio Peruzzo, de RBS, "las cuestiones clave para las que los mercados buscan respuesta no son abordadas en absoluto".

Llegados a este punto, el diario estadounidense compara la iniciativa europea con la que puso en marcha Washington en 2009, que según afirman funcionó con mucho menos "misterio". Así, expone que dos semanas antes de dar a conocer los resultados de los test a los 19 mayores bancos, la Fed publicó un documento explicando la metodología de los exámenes a las entidades y los requisitos que tenían que cumplir, lo que "permitió a los inversores hacer sus propios cálculos".

Pruebas opacas y poco creíbles

El Financial Times se pronuncia en la misma línea y, de hecho, utiliza también la palabra misterio. El diario británico comienza explicando que el error de la Unión Europea ante la crisis es dar por hecho que los inversores deben fiarse de las autoridades, una percepción que "lamentablemente" ha pesado sobre la gestión de los test de estrés.

El diario insiste en que las pruebas son "opacas" y no proporcionan la información suficiente para tranquilizar a los inversores, a los que deberían garantizar que una vez se conozcan los resultados se sabrá el estado real de las cuentas de las entidades.

En su repaso a los puntos débiles de la operativa europea, también hace hincapié en las dos grandes carencias que señala el WSJ: la poca concreción con respecto a cómo se medirá la exposición a la deuda soberana de los países y cuál será el futuro de los que suspendan. Además, se refiere a que aún se desconoce cuánta información sobre sus balances tendrán que revelar los bancos.

El FT concluye que las pruebas ayudarán a "distinguir las ovejas de las cabras" en el sector bancario, pero asegura que Bruselas aún tiene mucho trabajo por hacer para que estos test sean "creíbles".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky