Puebla (México), 8 jun (EFECOM).- El Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) congeló 23 cuentas bancarias de Casa de Cambio Puebla en el estadounidense banco Wachovia dentro de una investigación por presunto lavado de dinero, informaron hoy fuentes de la firma mexicana.
Así lo señaló hoy en rueda de prensa el director general de Casa de Cambio Puebla, Eusebio San Martín Fuentes, quien detalló que en las cuentas hay retenidos once millones de dólares.
La confiscación temporal de fondos por presunto lavado de dinero ocurrió el pasado 16 de mayo a petición de la juez Andrea Hoffman.
San Martín dijo que las autoridades norteamericanas han guardado hermetismo sobre el caso, del que dijo desconocer aún cuál es la razón por la que las cuentas están detenidas y la operación es "sospechosa".
"Lo que sí sabemos es que a través de nosotros pasó una transferencia de fondos por el Banco Wachovia (en Miami), que el origen o el destino, llegó o salió, de alguien que se dedica al narcotráfico", declaró Eusebio San Martín.
El gerente de Relaciones Públicas de Casa de Cambio Puebla, Juan Ibarrola, dijo que esta empresa está cooperando con la DEA para esclarecer este caso.
La congelación de fondos ha afectado a unos 250 clientes de la firma mexicana, que no pueden realizar operaciones a través de Wachovia, uno de los cuatro bancos desde los cuales Casa de Cambio Puebla intercambia dólares y pesos en operaciones cuantiosas.
Consultada por Efe la Secretaría (ministerio) de Hacienda y Crédito Público evitó hacer comentarios o declaraciones sobre la situación que afecta a la casa de cambio. EFECOM
bd-act/jma
(con fotografía)
Relacionados
- Primer aniversario de la intervenciónEn pocas semanas se cumplirá un año de la intervención judicial a Fórum y Afinsa. Los afectados continúan sufriendo el lamentable funcionamiento de la Administración del Estado. Parece ser que un famoso personaje, que además es prófugo de la justicia española y buscado por la Interpol de medio mundo, un tal Carlos Llorca, es el principal responsable de la evasión de cantidades ingentes de dinero, y ni la Justicia, ni las Fuerzas de Seguridad del Estado pueden ni capturarlo ni recuperar el dinero. Por otro lado, la Administración Concursal, que se supone que debe proteger a los acreedores de un expolio definitivo de los restos del patrimonio, se fija unos sueldos millonarios, no reclama la devolución de impuestos indebidamente ingresados, deja de incluir activos en el balance de la sociedad y realizan unas valoraciones bajísimas del resto del activo. Todos los políticos que se han pronunciado, incluso los del Gobierno, coinciden en que ha existido un vacío legal en la Administración del Estado y una falta de control. Sin embargo no se piden explicaciones a nadie, ni se responsabilizan de las graves consecuencias ocasionadas. En definitiva, la Administración del Estado no funciona y continúa sin dar soluciones. De esta forma, se conseguirá quebrar la confianza de los ciudadanos en el Estado y en el sistema político y económico.Grupo emovilizate correo electrónicoIndiferencia ante el lavado de dinero negroEl pasado 12 de marzo envié una carta a diversos medios escritos al objeto de denunciar la aparente indiferencia y pasividad de la revista británica The Economist ante el problema del lavado de dinero. Me puse en contacto con su responsable de publicidad para Europa. La respuesta fue que la aparición de publicidad sobre paraísos fiscales no compromete su línea editorial. Afirma que apoya su existencia argumentando estudios académicos que se limitan a mencionar el impacto positivo de estos en el crecimiento y el desarrollo, pero
- "Compañías pantallas" y fraude hipotecario nuevos mecanismos lavado de dinero
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Economía/Empresas.- Dos ex ejecutivos de Yukos, condenados a 11 y 12 años de prisión por robo y lavado de dinero
- Aumentan los países que combaten el lavado de dinero