Empresas y finanzas

Sindicatos y empresarios llaman a la unidad de fuerzas políticas tras ruptura

Madrid, 5 jun (EFECOM).- Las organizaciones sindicales y empresariales hicieron hoy un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas para lograr el fin de la violencia después de que ETA anunciara que rompe el alto el fuego.

El sindicato UGT, que calificó de "mala noticia" la ruptura del alto el fuego, mostró su apoyo a las medidas anunciadas por el Gobierno para responder a la "amenaza y el chantaje" de la banda terrorista.

Denunció además que la violencia no tiene cabida en una democracia y advirtió de que los que la ejercen "siempre tendrán enfrente a los trabajadores y a la sociedad, que desean vivir en paz y libertad".

Por su parte, Comisiones Obreras instó a los partidos políticos y organizaciones sociales que a se pongan "a trabajar" para apoyar al Gobierno y a las fuerzas de seguridad en su intento de acabar con ETA.

CCOO aseveró que "los pretextos de ETA han de ser razones para la unidad de los demócratas".

La Unión Sindical Obrera (USO) también manifestó su "absoluto" rechazo al anuncio de la banda terrorista, ya que "frustra una vez más las expectativas y esperanzas sobre el final del terrorismo en nuestro país".

Las patronales también lamentaron la ruptura del alto el fuego y pidieron consenso y unidad para afrontar la situación.

Así, la Confederación Empresarial Vasca (Confebask) expresó su apoyo a las instituciones ante al anuncio de ETA que "confirma la peor noticia desde el punto de vista social, político y económico": la ruptura del alto el fuego que se produjo el pasado 30 de diciembre con el atentado de Barajas.

La patronal vasca reiteró que la paz es "la mejor inversión para Euskadi" y lamentó que "nuevamente la organización terrorista ETA malogre las esperanzas que tantos vascos habían depositado en un futuro sin violencia".

Por su parte, el presidente de la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), José Manuel Ayesa, consideró que hoy es "un día triste", aunque, según subrayó, "desde la óptica empresarial la tregua no ha existido nunca", ya que la extorsión ha estado presente durante el 2006 y "se ha intensificado" en el 2007.

En declaraciones a EFE, Ayesa reconoció que el comunicado de ETA es "una noticia eminentemente triste y lamentable, pero no por ello no esperada, ya que todos teníamos asumido que el proceso de la mal llamada tregua estaba a punto de finiquitar.

Asimismo, fuentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) afirmaron que la entidad respalda las opiniones de las patronales vasca y navarra.

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio pidió "firmeza" al Gobierno y "máxima unidad" a todas las fuerzas políticas para lograr el fin de la violencia y "acabar definitivamente con la lacra de ETA y sus amenazas".

La red cameral calificó de "mala noticia" el anuncio de la banda terrorista y consideró que "la violencia, la extorsión y el chantaje de los terroristas sólo pueden conducirnos al dolor, a la decepción y al empobrecimiento del progreso social y económico".

Eusko Ganberak-Cámaras Vascas de Comercio expresaron su apoyo a las instituciones "en estas difíciles circunstancias" y ofrecieron su colaboración en la búsqueda del consenso para la consecución de la paz. EFECOM

lbm/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky