Madrid, 27 may (EFECOM).- La industria española de fabricación de automóviles perdió el pasado año 6,4 millones de horas de trabajo por absentismo injustificado, según datos facilitados por la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac).
Esta pérdida supone, según los cálculos de Anfac, a la totalidad de las horas de trabajo de una empresa con una plantilla de 4.000 trabajadores en dos turnos, lo que equivale, para una empresa de esas características, a una producción de 200.000 vehículos anuales.
La asociación nacional de fabricantes calcula que en la industria española se pierde de cada cien horas anuales trabajadas una media de casi 7 por absentismo injustificado, por lo que el índice de absentismo varía, por empresas, entre el 6% y el 8,5%.
Anfac muestra su preocupación por una practica que ya hizo sonar las alarmas del sector a principios de la década, al superar el índice del 5%, habiendo crecido casi dos puntos desde entonces.
El problema afecta de manera mu significativa a la competitividad, lo que puede acabar teniendo incidencia en el empleo en opinión de Anfac.
Preocupa aún más, según Anfac, la tendencia a agravarse, a pesar de las múltiples medidas que han sido adoptadas en las empresas para disminuir su incidencia.
El problema es complejo y las causas múltiples, explica Anfac en un informe, y no todas se pueden combatir desde la empresa. Así, junto a causas probablemente de origen puramente laboral o que el trabajador las percibe así, se entremezclan causas socioeconómicas y culturales, como la mayor valoración del ocio y el tiempo libre, la no existencia de cargas familiares, el apoyo económico familiar, el relajo social en la valoración de este tipo de conductas, etc.
A las anteriores se une la falta de mecanismos adecuados de control de la incapacidad laboral por parte de la Administración, según la Asociación.
Respecto de las causas sociales, es prácticamente imposible que en el ámbito empresarial pueda abordarse una solución, y, en este caso, el reproche social, la mala valoración social del absentista por sus compañeros y la sociedad, pueden ser eficaces.
Respecto de las de origen laboral, la empresa ya está actuando, mediante la incorporación de medidas desincentivadoras a través, generalmente, de su negociación colectiva de empresa y de una adecuada política de gestión de personal.
Dentro de esta, se debe abordar un examen riguroso del absentismo en cada caso, sus causas y establecer un control exhaustivo de cada baja, junto a una adecuada concienciación a todos los que integran la empresa de la importancia del problema.
Anfac señala también a la representación social de los trabajadores, a la que le corresponde un papel importante en esta materia y debe asumir su responsabilidad, dejar de negar la existencia del problema y apoyar a la empresa en las medidas que adopte para su solución, así como coadyuvar a la eliminación en los convenios de determinadas medidas ya obsoletas que pueden suponer un aliciente para esos comportamientos.
Pero en cualquiera de ambos casos, asegura Anfac, sí se puede y se debe actuar contra la facilidad con la que se viste de legalidad una baja injustificada.
El absentismo injustificado amparado en una baja médica improcedente se sitúa como el principal motivo de absentismo en el sector, por lo que es necesario un mayor control de las bajas por parte de la administración sanitaria y de la Seguridad Social, especialmente de las de corta duración.
Los fabricantes consideran que las medidas adoptadas recientemente por la Administración para un mayor control de las de larga duración, son insuficientes. En este sentido, los médicos de empresa y los de las mutuas, conocedores de los puestos de trabajo y las posibles patologías y por tanto si las mismas permiten o no desarrollar adecuadamente cada actividad, debieran tener una mayor participación en estos procesos. EFECOM
fam/mdo
Relacionados
- Correa dice que Ecuador perdió unos 1.000 millones dólares en telefonía móvil
- La Bovespa perdió 0,88 por ciento en la semana pero sigue en azul en el mes
- El IGBC perdió 3,73% y el dólar cae
- Índice 2000 perdió 7,30 enteros y queda en 2.723,07 unidades
- Alitalia revisa sus cuentas: perdió casi 250 millones más