(añade precisiones sobre los "fondos carroñeros")
París, 23 may (EFECOM).- El Club de París, que reúne a los principales acreedores públicos, alertó hoy de los riesgos para su estrategia de reducción de la pobreza en países muy endeudados por la acción de los que se conocen como "fondos carroñeros" que lanzan procedimientos contra dichos países.
El Club de París, que celebró hoy su reunión anual con los representantes del sector privado, subrayó en un comunicado "su preocupación por las acciones de ciertos acreedores" que se han lanzado en procesos de procedimiento "contra los países pobres muy endeudados".
Se referían así a los llamados "fondos carroñeros" que se dedican a comprar deudas de países pobres de cobro dudoso a sus portadores, sean Estados o acreedores privados, para luego embarcarse en acciones de procedimiento para intentar el reembolso del mayor volumen posible de los créditos.
Las razones de esta advertencia de los países del Club de París tiene que ver con la constatación de que varios de esos fondos se han hecho en los últimos tiempos con deudas de países muy pobres a los que atacan en los tribunales para forzarles a reembolsar deudas que los acreedores iniciales ya no esperaban poder cobrar.
Un caso muy notable a ese respecto que ha salido a la luz pública se refiere a la adquisición de un crédito de Zambia con Rumanía, país al que un "fondo carroñero" se lo había comprado antes de lanzarse en una batalla procedimental contra el Estado africano.
En ese sentido, un reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) calculaba que los "acreedores carroñeros" reclaman unos 1.800 millones de dólares a los países pobres.
El Club de París mostró, en su reunión con el sector privado, su intención de "intensificar su trabajo sobre este tema para identificar medidas concretas para luchar contra este problema" que amenaza su estrategia de lucha contra la pobreza.
"La plena participación de cada categoría de acreedores es crucial para garantizar que la deuda de los países pobres muy endeudados sea sostenible y para maximizar los montos liberados para reducir la pobreza", subrayó el Club de París en un comunicado difundido al término del encuentro.
Otro asunto de discusión en la reunión fue la sostenibilidad a largo plazo de la deuda de aquellos Estados que se han beneficiado recientemente de una anulación de deuda.
A ese respecto, el Club de París insistió en que el marco establecido por el FMI y el BM tiene "un papel clave como referencia común de uso por todos los acreedores para definir sus políticas de préstamo".
"Las políticas de préstamo responsables son un objetivo común para los sectores público y privado porque preservar la capacidad a largo plazo para que un deudor pueda pagar su deuda es de interés para todos los acreedores", añadió.
En la reunión participaron representantes del FMI, del BM, así como de Brasil y Corea del Sur, que aunque no forman parte del Club de París, están asociados de forma regular a sus negociaciones y sesiones. EFECOM
ac/jla
Relacionados
- Advierten que políticas de Ronda de Doha pueden perjudicar a países pobres
- Países ricos han desviado pobres 8.000 millones dólares por mecanismos Kioto
- Perú propone UNCTAD medie países pobres y ricos en lucha cambio climático
- RSC.- Yunus insta a empresas y países a replantearse un sistema económico que 'esclaviza' a millones de personas pobres
- Lula y Prodi se comprometen a impulsar biocombustibles en países más pobres