Washington, 7 may (EFECOM).- La liberalización comercial que se debate en la Ronda de Doha tendrá poco impacto en la reducción de la pobreza y probablemente perjudicará "a los más pobres de entre los pobres", advirtió un informe divulgado hoy.
El informe del Instituto para el Desarrollo Global y el Ambiente (GDAE), de la Universidad Tufts, en Massachusetts, analiza el impacto económico de las políticas que se discuten en la Ronda de Doha en las naciones pobres del mundo, tomando en cuenta "los costos ocultos de la liberalización comercial".
"Las propuestas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que se están negociando ahora harán poco o nada para reducir la pobreza global. Algunos de los países más pobres del mundo podrían empeorar", advirtió Timothy Wise, autor de informe y subdirector del instituto GDAE.
Las negociaciones de la OMC permanecen estancadas debido a disputas en el área de los subsidios agrícolas, pero algunos de los demócratas que ahora controlan el Legislativo estadounidense se inclinan por extender la autoridad del Gobierno de EEUU para negociar acuerdos comerciales en el exterior.
Eso, según los partidarios de la medida, ayudaría a agilizar un acuerdo de la OMC, que el Gobierno de EEUU debía someter al Congreso el pasado 31 de marzo.
Sin embargo, Wise opinó que sería un error que el Congreso de EEUU renueve la llamada Autoridad para la Promoción Comercial (TPA, en inglés) -que vence el próximo 30 de junio- para facilitar las negociaciones para el acuerdo de Doha.
"Sería un error trágico renovar la TPA para completar un acuerdo que es muy hostil al verdadero desarrollo económico y es ineficaz para la reducción de la pobreza global", señaló Wise.
Según el análisis, "el Congreso de EEUU debe pensárselo bien antes de renovar la 'vía rápida' (a través de la TPA) para lograr un nuevo acuerdo con la OMC" porque las reducciones que se han propuesto en las tarifas y subsidios "tendrán poco impacto en la pobreza global".
Apoyándose en estadísticas del Banco Mundial (BM), el informe señala que el número de personas que subsisten con menos de un dólar al día disminuirá en menos de medio punto porcentual, si llega a concretarse un acuerdo en Doha, indicó el informe de GDAE.
Agregó que los pequeños agricultores saldrán perdiendo aún en los países que, según el Banco Mundial, se beneficiarán de un eventual acuerdo.
"Los costos de la liberalización en los países pobres, particularmente la pérdida de ingresos por concepto de tarifas -de las que dependen para servicios gubernamentales clave- hacen que un acuerdo de la OMC sea hostil al desarrollo y la reducción de la pobreza", continuó el análisis.
En 2001, la OMC se puso como meta reducir la pobreza mundial a la mitad para el año 2015 pero, según datos del BM citado en el informe de la GDAE, las nuevas proyecciones apuntan a que, en realidad, los países pobres lograrán menos beneficios de la liberalización comercial. EFECOM
mp/jab/jlm
Relacionados
- Países ricos han desviado pobres 8.000 millones dólares por mecanismos Kioto
- Perú propone UNCTAD medie países pobres y ricos en lucha cambio climático
- RSC.- Yunus insta a empresas y países a replantearse un sistema económico que 'esclaviza' a millones de personas pobres
- Lula y Prodi se comprometen a impulsar biocombustibles en países más pobres
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos