"La causa no hay que buscarla en ellos, sino en los países ricos que generan unas condiciones que los países más pobres sufren", aseguró
MADRID, 30 (EP/AP)
El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, creador de los microcréditos, animó hoy en Noruega a empresas y países a "repensar" los sistemas y las teorías económicas actuales, que "esclavizan" en la pobreza a millones de personas en el mundo.
"La pobreza no ha sido creada por las personas pobres", señaló hoy Yunus en una intervención pública en la capital noruega Oslo. "No es accidental que ellos sean pobres", insistió el economista de Bangladesh al cierre de una conferencia sobre responsabilidad social corporativa pronunciada esta mañana.
Según señaló, "la pobreza ha sido creada por las decisiones que todos hemos tomado alrededor del mundo, por el marco, la teoría y las actuales definiciones de empresa que hemos venido defendiendo hasta ahora".
Yunus, conocido como el 'banquero para los pobres', recibió recientemente el Premio Nobel de la Paz por la creación del Grameen Bank que él mismo fundó basado en el sistema de los microcréditos, con el fin de apoyar el trabajo y la creación de nuevos negocios entre los más pobres mejorando así su modo de vida a través de pequeños préstamos económicos.
A su juicio, "el mundo actual sólo contempla las empresas como generadoras del máximo beneficio, pero es necesario ampliar esa visión y comenzar a hablar de la empresa social --'social businesses'--, que además, ayuden a salir del círculo de la pobreza a las capas sociales más desfavorecidas".
La audiencia a la que se dirigió Yunus hoy no sólo estuvo compuesta por representantes de empresas, sino también de Gobiernos y de grupos privados que acudieron esta mañana a esta conferencia en Oslo titulada 'Colaboración para el desarrollo sostenible', a la que acudieron unos 700 invitados de más de 70 países.
Los presentes debatieron sobre cómo las compañías y los Gobiernos podrían trabajar conjuntamente en la búsqueda de soluciones para problemas globales tales como la pobreza, el impacto ambiental, el cambio climático, los derechos de los trabajadores o la corrupción.
POBREZA Y CAMBIO CLIMATICO
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno noruego, Jonas Gahr Stoere, coincidió con Yunus en señalar que la pobreza "no es un error de la gente pobre, de la misma forma que no lo es el cambio climático" --que se debe a los países más ricos "y cuyos efectos sufren sobre todo los países pobres"--. Este fue un asunto dominante en todas las sesiones que se produjeron en la Conferencia.
El vicepresidente estadounidense Al Gore --abanderado en los últimos años de la lucha contra el cambio climático-- también estuvo presente en Oslo para lanzar la versión en lengua noruega de su libro 'Una verdad incómoda', en el que se basó posteriormente el documental del mismo título premiado en la última edición de los Oscars.
Durante su intervención, Yunus recordó que cerca de dos tercios de la población mundial no cuenta con las condiciones económicas y laborales para ser beneficiario de los préstamos ordinarios que conceden los bancos comerciales. Según dijo, su banco ha prestado ya con éxito pequeñas cantidades económicas a cerca de 85.000 pobres de Bangladesh que pudieron comprar productos para vender posteriormente en los diversos negocios creados.
A su juicio, negocios 'sociales' como los centros de cuidados infantiles y distribución de alimentos para niños infralimentados nacidos en Blangladesh a través de la concesión de microcréditos es una idea que "ya se está diseminando alrededor de todo el mundo".
La reunión convocada hoy en Noruega por el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) y otras agencias internacionales fue concebido como un foro abierto de discusión, y no como base para la toma de decisiones o con el fin de publicar una declaración final.
Relacionados
- Lula y Prodi se comprometen a impulsar biocombustibles en países más pobres
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- COMUNICADO: Las tasas de inmunización baten récords positivos en los países más pobres
- UE pide oferta seria de subsidios a EEEU y apertura mercado a países pobres
- Gobierno aporta 6,2 millones euros FMI para apoyo países pobres