Empresas y finanzas

CE pretende subir al 10% recorte ayudas para potenciar el desarrollo rural

Maguncia (Alemania), 22 may (EFECOM).- La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, pretende elevar al 10% el recorte obligatorio de ayudas agrícolas, con el fin de reforzar la financiación de las políticas de desarrollo rural, lo que se conoce como "modulación obligatoria" de las subvenciones.

Fischer Boel anunció hoy, al término del Consejo informal de Agricultura de la UE, su intención de incrementar esa reducción de las subvenciones, actualmente situada en el 5%, con el fin de aumentar los fondos para el desarrollo rural (medidas en el campo distintas o complementarias a la agricultura).

Los ministros de Agricultura debatieron sobre las actuaciones más adecuadas para potenciar la economía de las regiones rurales de la UE, sobre todo ante la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) prevista para 2008.

La Comisión Europea (CE) tiene previsto presentar oficialmente las primeras ideas para esa reforma el próximo otoño y entre ellas figura un aumento de la "modulación obligatoria", destacó Fischer Boel.

Esto significaría que frente al recorte actual del 5% habría un incremento de la "modulación" del 1% anual entre el período 2009 y 2013, con lo que en este último año llegaría al 10%.

Por otro lado, los países de la UE pusieron hoy de manifiesto que hacen falta medidas especiales para gestionar las crisis agrícolas, aunque esta petición es ya habitual en negociaciones como la reforma de frutas y hortalizas.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, comprobó que hay una "demanda muy fuerte" entre los Estados de la UE para poner en marcha una "solución adecuada" de cara a la gestión de crisis agrícolas, dentro de las medidas que hacen falta para las regiones rurales europeas.

Fischer Boel afirmó que este asunto será también otra prioridad en la reforma de la PAC para 2008.

La comisaria mencionó que en su propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, cuya negociación final afrontarán los ministros en junio, ya se han introducido medidas para la gestión de crisis.

Sin embargo, en el sector de frutas y hortalizas, España, Francia e Italia han pedido un instrumento específico para solucionar las crisis, pero hasta ahora discrepan con la CE, porque quiere que sean a través de los programas de las organizaciones de productores (OP) cofinanciados un 50% por la UE.

Entre los asuntos que los ministros resaltaron, de cara a la mejora de las regiones rurales destacaron las medidas contra el cambio climático, el fomento de las energías renovables y la diversificación.

Otra idea de Bruselas para la reforma de 2008 es eliminar el régimen de retirada de tierras, ya que según la comisaria no tiene sentido si es necesario potenciar el cultivo de cereales para satisfacer la demanda de materias primas destinadas a los bio-carburantes.

La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, insistió hoy en que las políticas para garantizar el desarrollo de las regiones rurales en la UE deben centrarse más en el apoyo a la infraestructuras que en la actualidad.

A juicio de la ministra, las políticas comunitarias deben tener en cuenta más otras cuestiones relacionadas con los jóvenes, las mujeres y los inmigrantes que "a medio y largo plazo serán imprescindibles" para el desarrollo rural.

España rechaza que en 2008 haya una reforma profunda de la PAC, que debería centrarse en "cambios administrativos".

Los ministros terminaron una reunión informal de tres días en la que debatieron de forma distendida y bilateralmente sobre asuntos de actualidad, como las reformas del vino o de las frutas y hortalizas.

La nueva titular francesa, Christine Lagarde, manifestó que espera reunirse con Espinosa antes del próximo Consejo de Agricultura de junio para abordar una "posición conjunta" de cara a la negociación de la reforma de frutas y hortalizas.EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky