Tokio, 15 may (EFECOM).- Las crisis económicas que afectan de forma periódica a América Latina están menos ligadas a la cuantía de su deuda que a ciertos elementos estructurales "peligrosos", según un informe presentado hoy en Japón por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El estudio, presentado ante dos centenares de economistas y empresarios nipones interesados en América Latina, apunta que gran parte de la deuda de América Latina conlleva riesgos por estar denominadas en divisas, tener plazos cortos de pago y depender de los tipos de interés.
Por eso, las principales economías latinoamericanas deberían reducir el riesgo de una nueva crisis implementando medidas de carácter interno, principalmente en las áreas fiscal y presupuestaria, y trabajando en este mismo sentido a nivel internacional.
La tesis central del último Informe de Políticas Económicas y Sociales (IPES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fue bosquejada por el economista Ugo Panizza, jefe de la unidad de Deuda y Análisis Financiero de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
A pesar de tener unos niveles medios de deuda sobre el 40 por ciento, por debajo de la los de los países avanzados (60%), América Latina ha sufrido crisis monetarias y financieras periódicas debido a que prima la composición "de riesgo" de la deuda sobre la cantidad, dice el informe, que supone el 85 por ciento de la latinoamericana.
Según Panizza, estos factores pueden distorsionar de manera "dramática" la deuda de un país, al estar sometida a las alteraciones de factores que no dependen del propio país que emite esa deuda, como pasó en la crisis de Argentina, cuando la devaluación del peso multiplicó la deuda "de la noche a la mañana".
Por el contrario, el resto de economías emergentes mantienen su deuda "peligrosa" en torno al 50 por ciento, una base mucho más estable que la de América Latina.
Una de las primeras medidas que propuso Panizza para atajar este problema es fomentar que sean inversores nacionales los que compren la deuda de cada país, aunque también alertó sobre los problemas de que los bancos del país asuman la mayoría de estos bonos.
Panizza destacó además que el momento actual es el idóneo para intentar reestructurar la deuda externa de América Latina precisamente porque ahora están atravesando un período general de bonanza económica. EFECOM
jpm/gr/cg
Relacionados
- Repsol YPF- Filial latinoamericana incluirá activos de Venezuela (II)
- Repsol YPF- Filial latinoamericana incluirá activos de Venezuela
- Terra presenta su nueva revista latinoamericana en línea
- BT acuerda adquisición de la latinoamericana Comsat International
- España expone su industria militar en mayor feria latinoamericana de defensa