La Paz, 14 may (EFECOM).- El gobierno de Bolivia anunció hoy que constituirá formalmente una sociedad entre la petrolera estatal YPFB y la venezolana PDVSA, hasta junio próximo, para iniciar inmediatamente la exploración y explotación de hidrocarburos.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, informó de que Petróleos de Venezuela (PDVSA) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comenzarán en los próximos días la distribución de los paquetes accionariales y la elaboración de los estatutos de la nueva firma.
El Gobierno emitirá además un decreto para autorizar la operación y tramitará ante el Parlamento una ley que autorice los desembolsos que invertirá YPFB para la exploración de gas y petróleo, explicó Villegas en rueda de prensa.
De hecho, YPFB tiene actualmente 250 millones de dólares que recibió de un tributo especial cobrado a tres trasnacionales por la nacionalización y espera incrementar la suma hasta agosto a 366 millones cuando las empresas paguen unas cuotas pendientes.
Según el funcionario, Bolivia prevé tener una participación por encima del 51 por ciento acordado inicialmente y es posible que el nombre de Petroandina, originalmente acordado con PDVSA, sea revisado.
"Esperamos que en el transcurso de mayo y junio ya tengamos aprobado y promulgado el proyecto de ley en el parlamento e inmediatamente PDVSA comience, conjuntamente con YPFB, a hacer trabajos de exploración", dijo Villegas.
Esos pasos concretos de la alianza con PDVSA comenzarán a darse luego de que el presidente, Evo Morales, firmara el domingo pasado un decreto para autorizar a YPFB a realizar acuerdos con compañías estatales, siempre y cuando haya convenios energéticos entre países.
Villegas explicó que el único acuerdo de ese tipo sellado hasta ahora es el que existe con Venezuela y que ya fue aprobado en el Parlamento y promulgado como ley por el presidente Morales.
Según el ministro, un acuerdo similar al vigente con PVDSA, fue suscrito por YPFB con el consorcio estatal ruso Gazprom, que aún requiere el acuerdo energético con el gobierno de Moscú.
Con el decreto firmado por Morales el domingo, YPFB también tiene la opción de hacer exploraciones por su cuenta, de asociarse a las multinacionales petroleras privadas e, incluso, de convocar a una licitación para adjudicar áreas de exploración.
Según Villegas, las actuales reservas de gas de Bolivia, cifradas en 48,7 billones de pies cúbicos, están en un área geográfica que representa apenas el 11 por ciento del territorio potencialmente rico en hidrocarburos.
El domingo pasado, Morales indicó que a partir de ahora Bolivia pone en marcha "una política agresiva en la exploración" de hidrocarburos. EFECOM
ja/jcz/jma
Relacionados
- BOLIVIA- Morales consolida nacionalización de los hidrocarburos
- BOLIVIA- Gob promulga ley que consolida propiedad estatal de hidrocarburos
- Cronología nacionalización Hidrocarburos en Bolivia
- El nuevo ministro de hidrocarburos de Bolivia negocia con Repsol YPF
- BOLIVIA dará perfil más técnico a nacionalización de hidrocarburos