Empresas y finanzas

Países dicen última propuesta agrícola es "desequilibrada" y "no incluyente"

Ginebra, 7 may (EFECOM).- La mayoría de países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) calificaron hoy de "desequilibrada" y carente de fórmulas realmente capaces de acercar las posiciones la última propuesta en agricultura, que precisamente buscaba ese objetivo.

Las delegaciones hicieron hoy públicas sus opiniones al respecto durante una reunión informal del comité de agricultura de la OMC, que preside el embajador de Nueva Zelanda, Crawford Falconer, a su vez autor de esa controvertida propuesta de la que él mismo dijo la pasada semana que buscaba ser "provocadora".

Falconer presentó el pasado 30 de abril un documento para impulsar las estancadas negociaciones agrícolas de la Ronda del Desarrollo de Doha, en situación de casi parálisis desde julio de 2006, pero las reacciones han sido adversas.

Las críticas hoy procedieron tanto de los países desarrollados como de las economías en desarrollo, pues en ambos casos consideraron que no estaban reflejados sus puntos de vista, precisamente en un capítulo como el agrícola, considerado como el más importante, sensible y complejo del proceso negociador.

Fuentes diplomáticas señalaron a EFE que durante esta reunión, la mayoría de delegaciones reiteraron sus posiciones ya conocidas y que "no se observaron reacciones constructivas", por lo que subrayaron que el texto de Falconer no ha logrado por el momento generar la dinámica que se esperaba.

Las negociaciones de la Ronda se lanzaron en Doha en 2001 y con ellas se pretende profundizar en la liberalización de la agricultura, la industria y los servicios, siendo los países en desarrollo y los más pobres los más beneficiados.

En su reacción de hoy el Grupo de los Diez (G-10), integrado por los países importadores netos agrícolas, admitió que aunque el documento de Falconer tiene elementos "positivos" y "útiles", su dirección general "lleva a áreas de desastre" y no hacia un espacio de consenso donde las partes puedan alcanzar un entendimiento.

Ese grupo consideró, en un comunicado de prensa, que de seguir por esa vía el resultado sería "desestabilizador" para la mayoría de miembros de la OMC y que ello "ciertamente no creará nuevas oportunidades de flujos comerciales".

Para el Grupo de los Veinte (G-20), liderado por Brasil, integrado por países exportadores y con intereses ofensivos en agricultura, en el documento están ausentes asuntos de interés para las economías en desarrollo, aunque también expresaron -mediante un comunicado de prensa- su confianza en que sean incluidos en la segunda parte que Falconer ha anunciado.

El diplomático neozelandés, por su parte, anunció hoy que presentará esa segunda parte a su documento el próximo 14 de mayo y que esperaba que los dos textos den paso a un debate de fondo sobre el mismo dentro de dos semanas.

En un receso de la reunión de hoy, Falconer se mostró satisfecho de que su documento haya generado polémica entre las delegaciones.

Ante las críticas de que es desequilibrado, ironizó señalando que para algunos países "el equilibrio está en hacer lo que ellos quieren" y subrayó que, de momento, "nadie sostuvo que la propuesta estuviese fuera de lugar".

Falconer explicó que su texto pretende llevar a que los países hagan nuevas aportaciones al proceso y que no se limiten simplemente a repetir posiciones ya conocidas o a rechazar la actual sin aportar nada.

"Lo que se busca es un objetivo alcanzable y que establezca una diferencia respecto a la situación actual", explicó. EFECOM

is/emm/jlm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky