La Paz, 1 may (EFECOM).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió hoy su "nacionalización" de los hidrocarburos, que sólo se ha concretado en parte en su primer año, y explicó que tuvo que ser moderada, sin expulsar ni expropiar a empresas extranjeras, porque su país necesita inversiones.
El mandatario no hizo ningún anuncio espectacular sobre nuevas nacionalizaciones, como auguraban medios de prensa y temían algunas empresas, durante su discurso en la plaza Murillo de La Paz.
Allí se concentraron unos pocos miles de personas, en paralelo con el mitin organizado por la Central Obrera Boliviana (COB) en otro lugar para celebrar el 1 de mayo.
Morales, quien participó a primera hora del día en una marcha sindical, sostuvo en su discurso que, ante "mentiras" lanzadas sobre la nacionalización, precisaba aclarar que no puede expropiar a las petroleras por la necesidad de captar inversiones.
"Entendiendo que Bolivia necesita inversión, era imposible expulsar o confiscar a las empresas", justificó Morales, al señalar que en las primeras dos nacionalizaciones, en 1937 y 1969, el Estado echó a las petroleras pero luego tuvo que privatizar otra vez la gestión del petróleo y el gas.
"El grave problema es que no tenemos mucha plata para invertir", dijo Morales en su discurso, pronunciado desde el balcón del Palacio de Gobierno y centrado en explicar los beneficios que ha dado su modelo de nacionalización para las arcas del Estado.
Sostuvo que los ingresos por el gas se triplicaron, hasta lograr 1.620 millones de dólares en 2006, gracias a que Bolivia recibe un 82 por ciento en impuestos y las empresas ganan un 18 por ciento sobre el valor de su producción.
No obstante, ese 82 por ciento lo tributan sólo tres petroleras, la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total, pero lo dejarán de hacer cuando entren en vigor los nuevos contratos.
En la gestión pasada, las inversiones en el sector sumaron apenas 197 millones de dólares, en su mayoría en proyectos ya existentes, mientras que hace una década pasaban de 600 millones al año, según fuentes del sector petrolero.
"Lamento mucho que los que privatizaron los recursos naturales nos digan que no hay nacionalización", insistió Morales respecto a la crítica de que en realidad esa medida solo es una adecuación de contratos con nuevos tributos, realizada incluso por su ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada.
El mandatario citó cifras de los nuevos ingresos por hidrocarburos que reciben Prefecturas e incluso municipios de zonas remotas, al recordar que en alguna alcaldía sus autoridades dijeron que la nacionalización era una "bendición del Dios Evo".
"Yo no soy Dios, soy Evo no más. A veces considerado Diablo, junto a Fidel (Castro) y Hugo Chávez", dijo, en broma, Morales al referirse a los gobernantes de Cuba y Venezuela, respectivamente.
También mandó saludos a los dos líderes, que son sus amigos y aliados, pero no aludió a su reciente anuncio de que Castro podía aparecer hoy públicamente en La Habana y que quedó finalmente frustrado.
Morales tampoco se refirió a la intención anunciada hace un mes de concluir hoy la nacionalización de la telefónica Entel, filial de Telecom de Italia, a donde viajó de madrugada una misión gubernamental para explicar a las autoridades de ese país las razones de la medida.
Ni siquiera hubo anuncios sobre las dos refinerías de Petrobras y las subsidiarias de otras compañías multinacionales que, según la prensa local, podían pasar hoy a la órbita del Estado, para completar la nacionalización decretada hace un año.
Al respecto, el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, ratificó hoy que las refinerías, la empresa Andina, filial de Repsol; Chaco, de British Petroleum; Transredes, de Shell y Ashmore; y una compañía de almacenaje de carburantes, de capitales alemanes y peruanos, serán del Estado, pero no especificó cuándo.
Minutos antes, en declaraciones a periodistas, Villegas sostuvo que las negociaciones van "por buen camino", aunque matizó que son "difíciles" y no tienen una "fecha fatídica" para concluir.
En tanto, el presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, dijo hoy que la protocolización de los 44 convenios firmados con doce compañías hace más de seis meses puede concretarse finalmente este miércoles. EFECOM
ja/mb/jma
Relacionados
- Morales celebrará con mitin un año de nacionalización cumplida solo en parte
- Nacionalización de Morales menos ruda con petroleras que las dos anteriores
- Morales acelera nacionalización telefónica y deja en punto muerto la minera
- Economía/Empresas.- Evo Morales promulga las leyes de nacionalización de hidrocarburos
- BOLIVIA- Morales consolida nacionalización de los hidrocarburos