La Paz, 20 abr (EFECOM).- Los nuevos contratos petroleros suscritos por doce multinacionales hace casi seis meses y aprobados ayer por el Congreso boliviano entrarán en vigor en diez días más, afirmó hoy el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.
Según el ministro, en ese plazo, que coincide con el primer aniversario de la nacionalización del sector decretada por el presidente Evo Morales, el 1 de mayo del 2006, estarán protocolizados los convenios en un notaria.
Villegas afirmó que las petroleras tienen ahora un nuevo escenario para invertir, porque la aprobación de los contratos disipa "la incertidumbre y la inseguridad jurídica" de los últimos meses.
"Máximo en los próximos diez días tienen que ser protocolizados los contratos, lo que implica que después se inicia la fecha de definitiva de aplicación", dijo el ministro a medios locales.
Los acuerdos, suscritos a fines de octubre del 2006, fueron finalmente aprobados ayer en el Congreso de forma unánime, en una sesión conjunta del Senado, controlado por la oposición, y la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, dijo que la sesión fue "histórica" y que el consenso alcanzado por las fuerzas políticas es "un espaldarazo que apuntala" la nacionalización.
Entre las empresas que suscribieron los 44 nuevos contratos están la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco- belga TotalFinaElf, las tres con mayores operaciones en Bolivia.
La tramitación parlamentaria de los acuerdos confrontó numerosos problemas, primero por errores de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y luego, por discrepancias de oficialistas y opositores sobre las leyes que los ratificaron.
Además, por investigaciones sobre los cambios introducidos por YPFB en los contratos originalmente pactados con tres empresas.
Villegas afirmó que la aprobación de los convenios "disipa" las acusaciones de la oposición de que había "irregularidades".
El funcionario admitió errores del gobierno, que calificó de "administrativos e involuntarios", pero agregó que "no hubo dolo, ni actitudes ilícitas, ni irregulares bajo ningún punto de vista".
Esos errores le costaron el cargo a fines de marzo al entonces presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, relevado por Guillermo Aruquipa, el cuarto en ese cargo en los primeros catorce meses de gobierno de Morales. EFECOM
ja/am/prb
Relacionados
- Economía/Empresas.- Gobierno argentino revisará los contratos petroleros por la caída en la producción de hidrocarburos
- BOLIVIA- Contratos petroleros ponen en aprietos al gobierno de Morales
- Congreso investigará errores de gobierno de Morales en contratos petroleros
- Gobierno advierte a oposición que no aceptará cambios en contratos petroleros
- Venezuela elaborará una ley de nacionalización que le asegure la mayoría accionarial en todos los contratos petroleros