J.Felipe Alonso
Madrid, 19 abr (EFECOM).- El 21 de abril de 1992, a las siete de la mañana, dos trenes semejantes partían desde Madrid (Atocha) y Sevilla (Santa Justa) inaugurando la alta velocidad española al recorrer los 471 kilómetros de distancia existente entre ambas ciudades a una velocidad media de 250 kilómetros por hora.
En 2 horas y 55 minutos los primeros pasajeros conectaron su origen con el destino, viviendo en sus carnes la primera revolución que vivía el transporte ferroviario español en muchos años, circulando por la nueva vía de ancho europeo (1,4 metros, frente a los 1,6 del español).
Desde entonces hasta nuestros días, un total de 81 millones de viajeros han utilizado los trenes de esta línea en los diferentes servicios que se han ido incorporando a la red de esta infraestructura, con desplazamientos también hasta Málaga, Cádiz, Huelva, Algeciras y Granada.
El AVE puro y duro, es decir el Madrid-Sevilla-Madrid, ha sido utilizado por 41.280.841 pasajeros, con una evolución de los 12 trenes diarios del comienzo a los 42 actuales.
En estos 15 años ha habido dos poblaciones que se han beneficiado de este tipo de tren, como han sido Ciudad Real y Puertollano, que desde el primer momento contaron con un sistema de "lanzaderas" que han dado un servicio específico de alta frecuencia para enlazar estas localidades manchegas con Madrid.
Los primeros años fueron de consolidación y aumento de la oferta, a la vez que los índices de puntualidad se iban cumpliendo, algo que motivó que en 1994 Renfe adoptase el denominado "compromiso de puntualidad", comprometiéndose a devolver el importe total del billete si el tren llegaba a su destino con un retraso superior a los cinco minutos.
Asimismo la velocidad inicial de 250 kilómetros se ha ido incrementando reduciéndose el viaje hasta las 2 horas y 15 minutos actuales, con tramos en la zona de La Sagra (Toledo) donde el tren puede llegar a circular a 300 kilómetros.
Las unidades que comenzaron a circular, lo mismo que las actuales, pertenecen a la serie 100 y han sido fabricadas por la firma francesa Alstom, un total de 18 unidades que han recorrido en estos quince años más de 90 millones de kilómetros, es decir que cada tren ha recorrido un promedio de más de cinco millones de kilómetros.
Estas 18 unidades están siendo remozadas en la actualidad, con la revisión de algunos elementos mecánicos de los vehículos, así como de su interior, con una modificación de modernismo, a la vez que se han incorporado nuevas tecnologías.
La base colocada por este tren hace quince años, ha servido para que en la actualidad haya ya más kilómetros de vía férrea europea construida en España, y que se pueda ofrecer este tipo de servicio entre Madrid-Zaragoza-Lérida-Tarragona, y que se prevea que a finales de año se pueda llegar a Barcelona en menos de tres horas.
Pero esta red no ha hecho mas que comenzar, y aquello que para algunos fue un campo de pruebas en 1992, y que parecía basarse únicamente en la celebración de la Olimpiada en Barcelona, y la Expo en Sevilla, se ha consolidado hasta el punto de que sea posible que para el 2020 España va a ser el país de Europa, y prácticamente del mundo, con más trayectos de alta velocidad.
El Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) aprobado por el actual Gobierno, prevé que a finales del 2020 habrá en circulación trenes de alta velocidad sobre más de 10.000 kilómetros de vías.
Actualmente ya hay diversos tramos de alta velocidad, y antes de que finalice el 2007 entrarán en funcionamiento varios cientos de kilómetros de vías.
El pasado mes de diciembre se inauguró el tramo Córdoba-Antequera, que forma parte de la futura línea Madrid-Málaga; así como el Lérida-Tarragona, parte del Madrid-Barcelona; mientras que a corto plazo está previsto que se pueda recorrer a una velocidad ferroviaria alta otros trayectos, como el Madrid - Valladolid, el Madrid-Valencia, la Y Vasca.
Para ello Renfe calcula que va a contar en el 2010 con 231 unidades de alta velocidad, con una inversión de 3.700 millones de euros.
Lo que hace quince años se inició como una "probatura", hoy es una realidad palpable que hace de España un país puntero en la alta velocidad y en el servicio de trenes de calidad y puntualidad al ciudadano, borrando aquella tradicional imagen de Renfe de que "nunca llegaba a tiempo". EFECOM
jf/pam
Relacionados
- Alstom firma dos contratos para el suministro de material de transporte ferroviario en China
- Construrail pone en marcha su servicio de transporte ferroviario de mercancías entre el Puerto de Valencia y Madrid
- ACS inicia el transporte ferroviario de mercancías entre Valencia y Madrid
- Economía/Transporte.- El PE aprueba la liberalización del transporte ferroviario internacional para 2010
- Economía/Empresas.- ACS se convierte en primer operador ferroviario para competir con Renfe en transporte de mercancías