La Paz, 16 abr (EFECOM).- El Congreso de Bolivia se reunirá el próximo miércoles para definir la situación de los 44 contratos firmados con doce multinacionales petroleras hace casi seis meses y que aún no han podido entrar en vigor.
La convocatoria a los 27 senadores y 130 diputados fue hecha hoy, por medio de un aviso público, por el vicepresidente, Alvaro García Linera, que también ejerce la titularidad del Legislativo boliviano.
Los contratos petroleros fueron suscritos por el gobierno del presidente Evo Morales en octubre del 2006 y hasta ahora no han podido aplicarse por un sinnúmero de errores cometidos en la tramitación de las leyes para aprobarlos en el Parlamento.
Los convenios fueron firmados por empresas como la brasileña Petrobras, la hispano argentina Repsol YPF y la franco-belga TotalFinaElf, tras aceptar la nacionalización de los hidrocarburos dictada por Morales en mayo del año pasado.
Morales, quien se encuentra en Venezuela para participar en la I Cumbre Energética de Suramérica, incluso amenazó con hacer una huelga de hambre para exigir la aprobación de las leyes, según un senador oficialista.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cometió los yerros que luego fueron enmendados con una ley en la Cámara Baja, de mayoría oficialista, aunque el Senado, controlado por opositores, introdujo modificaciones a esas normas, que ahora son rechazadas por el Gobierno.
Para dirimir la controversia, las dos cámaras se reunirán el miércoles en una sesión de Congreso convocada para el mediodía.
García Linera advirtió la semana pasada de que el retraso en la vigencia de los contratos petroleros causa al país pérdidas por 600.000 dólares diarios.
Acusó a la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos) de haber hecho cambios a las leyes sobre algunos contratos de exploración para proteger a su líder, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de una demanda de juicio de responsabilidades.
La acusación contra Quiroga es por no haber pedido al Congreso que se aprobasen esos acuerdos, aunque ninguno de los otros mandatarios cumplieron con esa obligación prescrita en la Constitución.
El senador opositor Luis Vásquez, de Podemos, confirmó hoy que sus colegas asistirán a la sesión de Congreso para explicar cuáles son los fundamentos que les llevaron a hacer los cambios, los que, a su juicio, permitirán a Bolivia "una relación justa y segura con las empresas". EFECOM
ja/jcz/lgo
Relacionados
- Se agrava la pugna política por los contratos petroleros en Bolivia
- Senado boliviano completó la aprobación de contratos petroleros
- Morales amenazó con huelga de hambre si no se aprueban contratos petroleros
- El Senado de Bolivia aprobó 41 de los 44 contratos petroleros
- El Senado de Bolivia aprobó 41 contratos petroleros