La Paz, 30 mar (EFECOM).- El Senado de Bolivia, controlado por la oposición, aprobó esta madrugada 41 de los 44 contratos petroleros firmados en octubre pasado con doce multinacionales, y dejó los restantes tres para el próximo martes, informaron fuentes del Parlamento.
El senador Oscar Ortiz, de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos, derecha), detalló que los 41 convenios fueron aprobados hacia las 04.00 locales (08.00 GMT) por medio de igual número de leyes.
Al seguir ese procedimiento, la oposición descartó un proyecto de ley única de enmiendas que presentó el partido del presidente boliviano, Evo Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), y que ya había aprobado en la Cámara de Diputados, controlado por el oficialismo.
Ahora los diputados tendrán que debatir y ratificar las 44 leyes del Senado, para que finalmente los contratos con las petroleras puedan entrar en vigor.
Los contratos ya habían sido ratificados en noviembre pasado, en sesiones conflictivas en ambas cámaras, pero con graves errores cometidos por el Gobierno de Morales en su tramitación.
Al Congreso fueron enviados entonces documentos diferentes a los firmados por las multinacionales, entre ellas la hispano-argentina Repsol YPF, la brasileña Petrobras, la franco-belga Total y British Petroleum, y había errores en los nombres de las empresas y la ubicación exacta de los yacimientos.
El escándalo desatado por esos errores, aunque al principio el presidente Morales intentó restarles importancia, le costaron el cargo la semana pasada al principal ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera.
La oposición afirma que en el proceso de ratificación de noviembre no sólo hubo errores, sino también delitos, pero anunció que no bloquearía los contratos.
De los acuerdos ratificados, 37 se refieren a la explotación de hidrocarburos, entre ellos los firmados por Petrobras, Repsol YPF y Total, las petroleras más grandes que operan en Bolivia.
Los otros cuatro aprobados son de exploración, al igual que los tres que faltan, aplazados porque la oposición "tiene dudas" acerca de procedimientos que deben ser verificados, señaló Ortiz, jefe del grupo de senadores de Podemos.
Los senadores no explicaron a los medios a qué empresas afectan los contratos de exploración observados por los opositores. EFECOM
ja/am/mdo
Relacionados
- El Senado de Bolivia aprobó 41 contratos petroleros
- BOLIVIA- Contratos petroleros ponen en aprietos al gobierno de Morales
- En el limbo los nuevos contratos petroleros firmados por Bolivia
- España y Brasil preocupados por retrasos en contratos petroleros en Bolivia
- Se retrasa la entrada en vigor de los contratos petroleros en Bolivia