
Madrid, 16 abr (EFECOM).- El jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, presentó hoy el primer Informe Económico del Presidente del Gobierno en el que augura de nuevo un elevado crecimiento para este año y reafirma su compromiso con los desafíos y desequilibrios que aún persisten en la economía española.
En la sede de la Bolsa de Madrid, Zapatero presentó, en presencia de numerosos dirigentes económicos y políticos, este primer informe que pretende tener continuidad en el futuro y que calificó como ejercicio de "transparencia" y "calidad democrática", y en el que enumeró los principales logros económicos de los últimos tres años.
Zapatero señaló que España registrará este año "un crecimiento superior al 3,5 por ciento" (en 2006 fue del 3,9%) y habrá logrado un aumento del PIB "de en torno al 4 por ciento", el mismo del último trimestre de 2006.
España es la octava economía mundial, crece por encima de cada uno de los países del G-7 (países más industrializados del mundo) y ha creado en los últimos tres años el 40 por ciento de los empleos de la UE, además de haber logrado el mayor superávit público de su historia, enumeró Zapatero, quien también recordó la reducción de la inflación, actualmente en el 2,5 por ciento con un diferencial de seis décimas respecto a la zona euro.
También apuntó que España está ya casi "tocando" la media europea en renta per cápita (98% de la UE-25 y 93% de la media de la eurozona, según el informe), y destacó la reducción en más de diez puntos del diferencial de renta entre las comunidades más ricas y las más pobres en el último lustro.
"Vivimos más como europeos y somos más iguales entre nosotros", dijo el presidente, quien aseguró que no quiere ser ni optimista ni autocomplaciente, y subrayó que el Gobierno tiene "bien identificadas" las necesidades y los desafíos del futuro.
Así, reconoció el elevado déficit exterior, los niveles de productividad aún bajos o la situación "rezagada" que España tiene todavía en materia educativa o científica, problemas que, apuntó, el Gobierno combate con numerosas actuaciones, especificadas en el Programa Nacional de Reformas.
Zapatero recordó que el año pasado la productividad mejoró su ritmo de crecimiento y lanzó a los empresarios una propuesta para aumentarla: que "adecúen mejor la correspondencia" que debe tener con los salarios.
Subrayó que la principal causa del alto déficit por cuenta corriente es precisamente el dinamismo económico español -frente a la ralentización de otros países europeos-, así como el aumento de los precios de la energía o la elevada inversión que ha generado el propio crecimiento.
En cualquier caso, recordó que el sector exterior ya muestra signos de mejoría, como corrobora el aumento de las exportaciones, y consideró que la solidez fiscal y la menor inflación ayudarán a moderar el déficit por cuenta corriente.
Según Zapatero, el "escenario macroeconómico para los dos próximos años será también positivo" y, junto al crecimiento económico, se seguirá creando empleo y continuará reduciéndose la tasa de paro, aunque a un ritmo algo inferior al año pasado.
El presidente del Gobierno recordó la buena salud de la Seguridad Social y confirmó su compromiso de acometer, si es necesario, nuevas reformas para combatir el envejecimiento, siempre con el consenso de los agentes sociales.
También tuvo palabras de agradecimiento para el vicepresidente segundo, Pedro Solbes, a quien atribuyó en buena parte el "mérito" de la situación económica del país, y destacó el papel de empresarios y sindicatos, a los que agradeció su disposición al diálogo y el haber consensuado veinte acuerdos en esta legislatura.
Aseguró que el Gobierno conoce los desafíos futuros, entre los que citó la mejora de la competitividad, una mayor reducción de la inflación y la reducción del déficit, aunque también dedicó buena parte de su discurso a las infraestructuras, la educación y el I+D+i, los tres pilares de inversión del Ejecutivo.
El presidente, que valoró la internacionalización de las empresas españolas y alabó el prestigio de las entidades financieras del país en el exterior, insistió en la "innegable realidad de la economía española", reconocida por la mayor parte de los organismos internacionales, que también enumeró.
Aunque no citó explícitamente al PP, recordó que su Gobierno ha abordado la reforma de RTVE, que "unos" sólo "prometieron en el pasado", y también valoró el haber prescindido de la ley de acompañamiento de los presupuestos para "promover el debate sustantivo" de las reformas legales.
El mismo debate que, aseguró, espera suscite este informe, así como los que se presenten en el futuro. EFECOM
pamp/jla
Relacionados
- G7- Crecimiento de zona euro y Japón debería reducir desequilibrios Weber (II)
- G7- Crecimiento de zona euro y Japón debería reducir desequilibrios Weber
- UGT: crecimiento economía no acompañado corrección desequilibrios
- Economía/PIB.- UGT ve positivo el dato de crecimiento, pero avisa de que persisten desequilibrios que deben corregirse
- UGT pide revisar modelo económico ante desequilibrios crecimiento