Empresas y finanzas

Gobierno de Morales dice que Estado será dueño del 30 por ciento de economía

La Paz, 15 abr (EFECOM).- El gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó hoy que para el siguiente año el Estado será el "dueño" del 30 por ciento de la riqueza generada en la economía, con las nacionalizaciones que continuarán en la presente gestión.

La afirmación fue hecha por el vicepresidente, Álvaro García Linera, en un discurso pronunciado en el departamento sureño de Tarija, rico en hidrocarburos, que celebró el 190 aniversario de una batalla regional librada contra la colonia española en 1817.

En un año "el Estado va ser dueño, va controlar, va gestionar, va administrar el 30 por ciento de la riqueza de todo el país", dijo García Linera, que ejerce la presidencia interina por el viaje de Morales a Venezuela para asistir a la I Cumbre Energética.

Explicó que hace un año bajo el control del Estado estaba el 6 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en el área productiva, cifra que se triplicó hasta el 18 por ciento en esta gestión, pero que un año más subirá al 30 por ciento.

En 2006, el gobierno de Morales nacionalizó los hidrocarburos, medida que algunos críticos califican de una reforma tributaria; en febrero pasado expropió una fundidora suiza y ahora se encuentra negociando la reversión al Estado de una telefónica de Telecom,

"Hemos recuperado el gas y hemos recuperado la dignidad y vamos a recuperar las telecomunicaciones" para "darle al último rincón campesino su derecho a comunicarse" dijo García Linera en el acto organizado en el municipio de Tarija.

Las autoridades bolivianas se han puesto como meta terminar las negociaciones con Telecom hasta el 1 de mayo, cuando se cumple el primer aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos.

La empresa italiana tiene el control de la mitad de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL), privatizada parcialmente en la década pasada.

En su discurso, García Linera dijo que el destino de su país es que "en los siguientes 50 años la economía tenga al Estado como la cabeza productiva que genera la mayor parte de la riqueza".

Agregó que en el primer año del gobierno de Morales se ingresó en esta política que "se acabará de remachar" en la siguiente gestión para que el Estado no puede ser "descuartizado" nunca más.

Justificó la política nacionalizadora por el aumento de ingresos que está proporcionando al Estado boliviano para "una distribución eficiente en beneficio de la patria".

"Cuando la riqueza fundamental del país está en manos extranjeras se va afuera", apuntó.

Dijo que hace cuatro años de cada cuatro dólares que se producían por hidrocarburos, tres se iban afuera; pero esa relación ahora se invirtió porque sólo un dólar se va al exterior y el resto se queda en Bolivia.

"Algún rato ni ese uno (un dólar) se va ir, porque tenemos que parar una empresa estatal (petrolera) fuerte que explore, explote, industrialice", sostuvo el vicepresidente.

"El Estado boliviano ha comenzado a recuperar su presencia en hidrocarburos, en minería, en telecomunicaciones y en otras áreas industriales para ser la única locomotora de esta patria, para generar riqueza y distribuirla equitativamente", agregó.

Subrayó que en ese escenario, la economía tiene como locomotora al Estado y la "inversión extranjera pasa a un segundo local" y la inversión privada local debe sumarse como un "vagón" al tren. EFECOM

ja/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky