Bogotá, 14 abr (EFECOM).- Los países suramericanos asisten a la I Cumbre Energética regional con la expectativa de acordar políticas para garantizar la seguridad en esta materia, resolver problemas con sus vecinos y avanzar hacia una unión energética.
La reunión, que se celebrará los días 16 y 17 de abril en la venezolana Isla Margarita, contará con la participación de la mayor parte de los presidentes de los 12 países suramericanos, quienes buscarán unificar esfuerzos para superar las asimetrías regionales en el tema energético.
El gobierno de Hugo Chávez, el mandatario del país anfitrión, quinto exportador mundial de petróleo, asegura que utiliza su riqueza energética para impulsar la integración regional mediante "convenios de cooperación".
El jefe de Estado venezolano intentará así que la cumbre sea un escenario más en su búsqueda de que la energía sea "el motor de la integración del sur", indican los organizadores del evento en su página de internet.
"Estaremos hablando de cómo garantizarle a los pueblos de Sudamérica el suministro energético necesario para el desarrollo integral", afirmó Chávez este viernes.
Uno de los principales objetivos de Chávez al convocar la cumbre fue encontrar un escenario para el análisis de proyectos que en materia energética se desarrollan en la región y de ahí que el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, impulse en la cita un "anillo energético" suramericano.
Ese plan se basa en utilizar las riquezas de gas, petróleo y agua para avanzar en la conformación de una red energética regional que permita a Suramérica cubrir la creciente demanda de su sector industrial.
Además, Lula insistirá en su campaña en favor del etanol, un combustible que Brasil fabrica a partir de la caña de azúcar y que se ha convertido en su punta de lanza de la política exterior.
Aunque Brasil proclamó el año pasado la autosuficiencia en petróleo, no es así con el gas, que llega fundamentalmente de Bolivia, donde se han nacionalizado los hidrocarburos, lo que ha producido roces bilaterales, en su mayoría ya superados.
Sin embargo, queda pendiente de resolver la situación de la empresa estatal Petrobras y sus importantes inversiones en Bolivia.
El mandatario boliviano, Evo Morales, quería aprovechar la cumbre para explicar a Lula los nuevos contratos petroleros, que, sin embargo, continúan trabados en el Congreso.
En la agenda del gobernante boliviano está, aun sin confirmar, un encuentro con su colega argentino, Nestor Kirchner, para hablar del mismo tema, pero en este caso de la hispano-argentina Repsol YPF.
El presidente argentino insistirá el la Cumbre en la necesidad de avanzar en la integración energética regional y pondrá como ejemplos sus acuerdos con Bolivia y Venezuela, informaron a Efe fuentes oficiales.
Chávez dijo que, entre otros asuntos, revisará el avance del Gasoducto del Sur con Lula, Kirchner y Morales.
El Gasoducto del Sur, que prevé una inversión de 20.000 millones de dólares y tendrá una extensión de más de 12.500 kilómetros, llevará gas venezolano hasta Argentina con interconexión de gas boliviano, afirmó Chávez el viernes.
Por su parte, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, considera esta cumbre como "una gran oportunidad" para avanzar en la conformación de una red energética regional en la que se aprovechen "las experiencias de cada cual para garantizar la seguridad energética".
En la cita, a la que también asistirá el presidente colombiano, Álvaro Uribe, se hablará asimismo del Gasoducto Transguajiro, que está "ya casi terminado", según el presidente venezolano.
Ese gasoducto conectará la costa oriental del Lago de Maracaibo, en el oeste de Venezuela, con los yacimientos colombianos de Puerto Ballena, y transportará diariamente a Venezuela hasta 200 millones de pies cúbicos de gas metano.
En la cumbre también estará presente el jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, quien abogará por la consolidación de la "soberanía energética" y de la Unión Sudamericana, según ha dicho la canciller, María Fernanda Espinosa.
Perú y Paraguay también tienen previsto respaldar el proyecto de biocombustibles impulsado por Lula, llegar a acuerdos con las petroleras regionales para la compra de crudo y avanzar en sus planes para producir etanol.
Además del tema de los hidrocarburos, los países de la región tienen previsto hablar de interconexión eléctrica y fuentes alternativas para la producción de energía.
La cumbre cuenta con el respaldo del gobierno de EE.UU., que ve en ella una "idea importante" y le auguró "buenos resultados", según su embajador en Venezuela, William Brownfield. EFECOM
fer/ar/ff/pam
Relacionados
- El Ibex 35 se lanza a por los 15.000 de la mano de los datos de Estados Unidos
- Industria y Junta Castilla-La Mancha llegan a acuerdo para eje transmanchego
- Diferencias gasto medio en móviles entre España y otros países UE llegan 300%
- Fabricantes estadounidenses llegan a Nueva York dispuestos a dar batalla
- Economía/Empresas.- Tres ofertas llegan a la segunda fase para comprar Endemol, según "The Times"