Empresas y finanzas

Contratos estancados pese a promesa de Morales y amenaza de huelga

La Paz, 13 abr (EFECOM).- El partido del presidente boliviano, Evo Morales, el Movimiento Al Socialismo (MAS), y los opositores Poder Democrático y Social (Podemos) y Unidad Nacional (UN) se responsabilizaron hoy mutuamente del retraso para ratificar los 44 contratos firmados hace casi seis meses con doce multinacionales.

Ha pasado una semana más en Bolivia sin que los nuevos contratos petroleros hayan sido aprobados en el Congreso, pese al compromiso de Morales con su colega brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, de tenerlos listos este domingo, y su amenaza de hacer una huelga de hambre.

A su retorno de Sudáfrica, el vicepresidente, Álvaro García Linera, acusó a los opositores en el Senado de ser los responsables de la demora y, en consecuencia, de un daño de 600.000 dólares diarios al Estado porque esos convenios aún no se aplican.

Los acuerdos fueron firmados a fines de noviembre del 2006 por doce empresas, entre ellas la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga TotalFinaElf, las tres más grandes operadoras del sector en Bolivia.

Los documentos fueron suscritos en el marco de la nacionalización de los hidrocarburos, decretada por Morales el 1 de mayo del 2006.

García Linera calificó al Senado como el "último reducto lamentable donde todavía hay gente del viejo régimen" que coloca obstáculos a los contratos, pero que serán subsanados en una sesión de Congreso, entre la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, y el Senado, que se convocará para la próxima semana.

De su parte, el presidente Morales, volvió a recordar hoy, en departamento de sureño de Tarija, que tiene un compromiso con Lula para tener listos los contratos el próximo domingo, lo cual ya es imposible porque el Congreso se reunirá después.

Hace un mes, también incumplió la promesa de tenerlos listos el 15 de marzo, asumida durante la visita oficial realizada a Lula en febrero pasado y con el que se volverá a reunir durante la I Cumbre Energética de Venezuela, la próxima semana.

Para presionar por la aprobación, Morales también amenazó con una huelga de hambre contra sus propios parlamentarios si no logran que los contratos se aprueben en el Senado, según informó esta semana el legislador oficialista Gastón Cornejo.

La sesión mixta de Congreso será necesaria luego de que los diputados rechazaran, la noche del jueves, los cambios a las 44 leyes de los contratos que el Senado aprobó dos días antes.

De su parte, el presidente del Senado, José Villavicencio, de UN, replicó que los diputados oficialistas actuaron "irresponsablemente" al haber rechazado las leyes remitidas por los senadores.

"Es una pena que el presidente de la república siga mintiéndole al país con el tema de los contratos con las empresas petroleras", dijo Villavicencio al defender las variaciones introducidas en esos convenios.

Subrayó que la decisión de los diputados demuestra que Morales "no tiene el mínimo interés en que se firmen estos contratos, se los protocolice y se los legalice".

A su juicio, también quedó claro que la nacionalización decretada por Morales "es una mentira" porque "lo que existe es una renovación de contratos con las empresas petroleras".

Sin embargo, el oficialismo insistió hoy en que la decisión de los senadores opositores de hacer cambios sólo busca proteger al líder de Podemos, el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de un posible juicio de responsabilidades por supuestas irregularidades en contratos petroleros firmados en su gestión y ratificados ahora. EFECOM

ja/jcz/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky