Empresas y finanzas

Oposición acusa a Evo Morales de favorecer a las petroleras en contratos

La Paz, 20 mar (EFECOM).- La oposición acusó hoy al gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, de haber firmado contratos que favorecen a las petroleras, porque permiten incrementar muy poco los ingresos del Estado por encima del 50 por ciento que ya estaba asegurado desde el 2005.

El primer vicepresidente del Senado, Carlos Borth, de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), dijo que en la mayoría de los 44 contratos firmados con doce petroleras en octubre pasado se les permite deducir tributos y costos que impiden a Bolivia captar más fondos que los aprobados en la Ley de Hidrocarburos del 2005.

"Teóricamente, todo puede ser costo recuperable y ya no habría participación para (la empresa estatal) Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)", afirmó Borth durante una comparecencia ante el Senado del ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas.

El ministro y el presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, comparecieron en el Senado para intentar aclarar los errores cometidos por el gobierno de Morales en la ratificación parlamentaria de los contratos, que originaron un escándalo que investigan además la Cámara de Diputados y la Fiscalía General.

Villegas aseguró que todos los contratos tienen "un blindaje" para garantizar el 50 por ciento de ingresos mínimos del Estado, y que sobre el resto se cobra un tributo adicional del 32 por ciento, fijado en el decreto de nacionalización firmado por Morales en mayo del 2006, que rige hasta este mes.

Según el ministro, Bolivia podrá recibir hasta un 85 por ciento del valor de la producción.

Pero Borth replicó que en los dos yacimientos más ricos del país, de los que son socios la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total, Bolivia no recibirá 85 por ciento, porque las empresas podrán deducir de aquellos tributos hasta un 30 por ciento por costos.

Villegas negó que las petroleras puedan hacer esas deducciones y afirmó que Bolivia tendrá ingresos del 85 por ciento porque los nuevos contratos son los "más duros" firmados en América Latina.

Mañana, miércoles, comparecerán ante el Senado el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz y el ex presidente de YPFB Juan Carlos Ortiz, citados como parte de la investigación para intentar aclarar porqué el gobierno envió al Congreso, para su aprobación, textos diferentes a los firmados con las petroleras.

El viernes comparecerán ejecutivos de Petrobras y de Chaco (filial de British Petroleum) y el martes 27 representantes de Repsol YPF y Total. EFECOM

ja/am/jma

(con fotografía)

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky