Empresas y finanzas

Pese aumento precios hoteles España la tarifa media sigue por debajo europea

Madrid, 1 abr (EFECOM).- Pese al aumento del 20% de los precios hoteleros, previsto en España durante 2007, frente a un incremento del 9% en Europa, la tarifa media seguirá por debajo de la europea, debido a la existencia de muchos productos vacacionales baratos, señaló a EFE el portavoz de Hoteles.com, Diego Lofeudo.

En 2006, la evolución fue similar, ya que a pesar de un avance del 23% de los precios en España respecto al año anterior, un aumento porcentual superior al resto de Europa occidental (un 17%), sus tarifas hoteleras estuvieron por debajo de la media europea, con 111 euros frente a 121.

De esta forma, los turistas pagaron un 8% menos por habitación de hotel que en otros países de Europa occidental y sólo en Alemania, la media de 108 euros por noche fue aún más baja que en España.

No obstante, Lofeudo reconoció que la actividad hotelera se ha incrementado en España y el sector goza de buena salud, gracias al impulso que dan a la demanda las compañías aéreas de bajo coste y la cada vez mayor penetración de internet como un importante canal de distribución en detrimento del touroperador.

Los hoteles que utilizan el canal virtual pueden gestionar sus productos y modificar las tarifas al alza o a la baja en función de la demanda, mientras que aquellos que dependen de los touroperadores como su único canal de distribución no pueden maniobrar con los precios, tan sólo reducirlos bajo la presión de estos últimos.

En contra de opiniones que apuntan a que la concentración en duopolio que se ha producido en el mercado de intermediación europeo con la reciente fusión de los touroperadores Thomas Cook con My Travel, y Tui con First Choice Holidays, añadirá más presión a las negociaciones con las cadenas hoteleras, Lofuedo considera que la nueva situación no afectará demasiado al sector.

Lo argumenta con que gran parte del sector hotelero español ya utiliza diferentes canales de distribución y sólo algunas zonas vacacionales aún muestran dependencia de grandes operadores turísticos, especialmente los destinos orientados al turismo alemán, que se distingue por poca penetración de internet.

A este mercado emisor le caracteriza, además, la estacionalidad y la organización de viajes a través de paquetes turísticos en vuelos chárter, por lo que en destinos orientados al turismo alemán, como Gran Canaria, la Costa Blanca, Almería o Huelva, son los touroperadores y no las empresas hoteleras los que gestionan los ingresos.

Uno de los ejemplos de esta situación es Maspalomas en Gran Canaria que ha registrado una reducción interanual de los precios hoteleros de un 16%, al pasar de 97 euros en el último trimestre de 2005 a 81 euros en 2006, debido a la dificultad para posicionarse durante los meses de otoño e invierno sin ninguna oferta adicional aparte de la de sol y playa.

En el polo opuesto se sitúa Palma de Mallorca, que registró una variación más notable en sus precios, que pasaron de 69 euros en 2005 a 91 en 2006, lo que supone un crecimiento anual del 32%, nueve puntos porcentuales por encima de la media nacional.

El destino balear se ha repuesto con éxito y presenta atractivos turísticos adicionales a la oferta de sol y playa y, por tanto, puede mantener una buena demanda y niveles de precios durante la temporada baja.

Las diferentes formas de gestionar el producto hotelero se hacen patentes en Marbella y Bilbao, la primera apuesta por el lujo y la segunda por las buenas oportunidades, debido al exceso de oferta que sufre su sector.

Aunque la estacionalidad condiciona los precios hoteleros de Marbella, con una caída del 22% en mayo pasado, la media se mantuvo en el último trimestre de 2006 en 134 euros por noche, la cifra más alta de los diez principales destinos españoles, gracias a que ha conseguido atraer a turistas de alto poder adquisitivo también durante la temporada baja.

Por su parte, la capital de Vizcaya es un destino popular para escapadas fuera de temporada entre los turistas nacionales e internacionales, por lo que los hoteleros normalmente ofrecen precios competitivos en cualquier estación del año.

A pesar de que las mejores ofertas se encuentran en casa, los españoles optan, asimismo, por destinos de largo recorrido, entre los cuales, Nueva York ocupa el primer lugar según sus preferencias y donde pagan 234 euros por noche, ciudad seguida de Londres (149 euros) y París (141 euros).

El mayor motor del aumento registrado en las tarifas europeas se debe a la creciente popularidad de las escapadas fuera de temporada, propiciadas por las ofertas de las aerolíneas de bajo coste, a pesar de lo cual se mantienen un 25% por debajo de las estadounidenses y un 7% por debajo de las asiáticas.

Las principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, se sitúan en niveles intermedios comparados con las tarifas abonados a nivel mundial, aunque ambas, con 116 y 126 euros, respectivamente, prácticamente doblan los precios que se pagan en la ciudad más económica de la clasificación, Bangkok, y quedan en un 50% y un 54% por debajo de la más cara, Moscú, con 252 euros por habitación. EFECOM

kot/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky