Wanda Rudich
Viena, 24 mar (EFECOM).- Tras dos semanas de ligeros descenso, el precio del petróleo subió con fuerza en los últimos días hasta alcanzar el viernes el máximo de 2007, impulsado por una merma en los inventarios de gasolina en Estados Unidos y el agravamiento de las tensiones de Occidente con Irán.
El Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el de referencia para EEUU, subió esta semana más del 9 por ciento, si se compara el valor del cierre de ayer con el de la semana anterior, mientras que el crudo Brent, referente en Europa, se encareció un 4,6 por ciento.
El barril de Brent concluyó la semana a 63,18 dólares en el Intercontinental Exchange Futures (ICE) de Londres, sumando 0,67 dólares al cierre del jueves y 2,8 dólares al valor del viernes anterior (60,38 dólares).
El precio del WTI subió hasta quedar ayer en 62,28 dólares/barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), donde una semana antes había concluido a 57,11 dólares.
Algo más moderada, en cerca de un dólar, fue la subida del valor del barril de crudo de referencia de la OPEP, al pasar de 56,73 a 57,78 dólares en siete días (de jueves a jueves).
Una caída de las reservas almacenadas de gasolina en Estados Unidos, el mercado que más petróleo consume en el mundo, impulsó esta semana al alza sobre los precios, dado que los operadores se centran ahora en ese combustible, cuya demanda aumenta a medida que se acerca el fin del invierno boreal, mientras cae el consumo de combustible para calefacción.
"La fuerte subida de los precios del petróleo esta semana puede atribuirse también a que se espera una mayor actividad de las refinerías", que tras los trabajos de mantenimiento comienzan a destilar grandes cantidades de gasolina, y requieren para ello más crudo", explica la asesora especializada PVM en un análisis del mercado energético.
"Se añade la decisión de la Reserva Federal (de EEUU) de no cambiar los tipos de interés, que también apuntala los precios del petróleo", destaca.
Por si fuese poco, el viernes los mercados se vieron sorprendidos y tensados por la noticia de la detención de 15 marineros e infantes de marina británicos por la fuerza naval iraní, que complica aún más las ya conflictivas relaciones entre Teherán y Occidente.
Mientras la Unión Europea pidió hoy la liberación inmediata de los marineros británicos, que según Londres estaban en aguas territoriales de Irak, Teherán aseguró que los detenidos "reconocieron haber entrado de forma ilegal en aguas iraníes".
"Estos militares están sometidos ahora a interrogatorio", dijo el asesor para Asuntos Prensa y Defensa de las Fuerzas Armadas iraníes, Ali Reza Afshar.
Este delicado incidente se produce justo cuando el Consejo de Seguridad de la ONU negociara un acuerdo para imponer nuevas sanciones a Irán por su negativa a suspender el enriquecimiento de uranio, alcanzado finalmente ayer y que se espera sea votado hoy.
Asimismo, el nerviosismo en los mercados se vio crispado por rumores, difundidos esta semana por la prensa rusa, de una inminente acción militar contra instalaciones nucleares de Irán.
En este contexto, el ex ministro de petróleo saudí Ahmed Zaki Yamani ha advertido de que una acción militar estadounidense contra Irán podría causar un aumento del precio del barril de petróleo hasta los 150 dólares y el colapso de numerosos países.
Además de la eventualidad de que Teherán recurra al "petróleo como arma" si se ve atacado, en los mercados se teme que el conflicto lleva a un cierre del estrecho de Ormuz, por donde cada día pasan cerca de 16 millones de barriles de crudo. EFECOM
wr/jj
Relacionados
- El crudo gana 2 dlrs por recortes OPEP, tensión Irán
- Crudo OPEP encadena segunda alza ante aumento tensión por Irán
- Vuelven los temores: las bolsas de EEUU ceden ante la tensión con Irán y sus repercusiones en el crudo
- El crudo mira a Oriente: Irán y la precaria tregua entre Israel y Hezbolá provocan alzas en su precio
- Bolsa cae por alza de crudo, tensión en O.Medio y toma beneficios