La Paz, 23 mar (EFECOM).- La oposición de Bolivia aseguró hoy que hubo irregularidades e incluso delitos en el proceso de aprobación de los 44 nuevos contratos petroleros suscritos en octubre pasado por 12 empresas y el gobierno del presidente Evo Morales
Los senadores opositores Óscar Ortiz y Wálter Guiteras, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), adelantaron en rueda de prensa esa y otras conclusiones que obtuvieron de las comparecencias esta semana de autoridades y ex funcionarios del sector de los hidrocarburos.
El escándalo de los contratos petroleros y los posibles delitos son investigados simultáneamente por el Senado, controlado por la oposición, por una comisión especial de la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, y por la Fiscalía General.
Los 44 convenios fueron ratificados en noviembre por el Congreso en sesiones polémicas, con algunos textos distintos a los suscritos con las petroleras y con errores en los nombres de los firmantes y la ubicación de los yacimientos, según ha admitido el Gobierno.
Además, funcionarios informaron de renegociaciones de algunos anexos después de que terminara el plazo legal para firmar los contratos con las empresas, entre las que figuran la brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF, la francesa Total y filiales de British Petroleum.
Por todo ello, los contratos no han entrado en vigor cinco meses después de firmados, las inversiones de las petroleras están en suspenso y el principal éxito del primer año de Morales, la nacionalización de los hidrocarburos, queda en entredicho.
El senador Guiteras recalcó hoy que el actual presidente de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera, "fuera de toda norma legal", llegó a acuerdos verbales con las petroleras cuando los convenios ya se habían firmado y él era simplemente un asesor.
Es "inconcebible" que el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, diga que no supo de las modificaciones que introdujo Morales Olivera, ni de la destrucción de algunos de los documentos originales, apuntó por su parte el senador Ortiz.
El ex presidente de YPFB Juan Carlos Ortiz afirmó en el Senado que, "conscientemente", él sólo firmó el año pasado una versión del contrato con Petrobras.
"Como se ha denunciado la existencia de otra copia, me imagino que eso debe haber estado entre las 15.000 páginas que tuve a bien firmar en un plazo realmente corto, en uno o dos días", agregó el ex funcionario.
"Eso, a efectos legales, no cuenta", puntualizó hoy Guiteras, y aseguró que ese hecho puede ser otro delito.
"Hay algo muy oscuro (en la aprobación de los acuerdos) que aún no pudimos identificar", agregó el opositor.
Mientras, Ortiz criticó la petición del gobierno de Morales de celebrar una sesión secreta en el Senado para explicar con detalle los beneficios que tendrán el Estado y las petroleras con los nuevos convenios.
"Los negocios del Estado deben ser de conocimiento público", recalcó Ortiz.
La comisión del Senado que investiga el escándalo de los contratos, de la que forman parte Guiteras y Ortiz, presentará su informe final el próximo jueves, después de que ejecutivos de Petrobrás, Repsol YPF y otras multinacionales comparezcan lunes y martes.
Guiteras dijo que es posible que se decida devolver los acuerdos al directorio de YPFB, dado que, según denunciaron ayer el senador opositor Luis Vázquez y el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, los documentos actuales no son válidos porque nunca fueron aprobados en esa instancia. EFECOM
mb/am/prb
(con fotografías)