La Paz, 22 mar (EFECOM).- El escándalo desatado en Bolivia por los errores y supuestas ilegalidades en la aprobación de 44 contratos nuevos con doce petroleras se agravó hoy al asegurar la oposición y un ex ministro del presidente Evo Morales que no son válidos y deben ser renegociados.
El senador Luis Vázquez, de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), dijo que "técnicamente" los convenios no fueron aprobados por el directorio de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que sólo "escuchó" explicaciones del entonces presidente de la empresa, Juan Carlos Ortiz, sin tomar una decisión.
En tanto, el ex ministro Andrés Soliz, una de las principales figuras de la nacionalización de los hidrocarburos decretada por Morales en mayo de 2006, aconsejó empezar de nuevo las negociaciones con las compañías, entre las que figuran la brasileña Petrobras y la hispano-argentina Repsol YPF.
En su comparecencia ante el Senado, Soliz justificó su sugerencia en los numerosos errores que se han descubierto en los contratos y los nuevos elementos que van surgiendo en las auditorías hechas a esas multinacionales, que a su juicio obligan a una reconsideración de las condiciones y cifras del negocio.
Los 44 convenios firmados en octubre fueron ratificados en noviembre por el Congreso en sesiones polémicas, con algunos textos distintos a los suscritos por las petroleras y con errores en los nombres de los firmantes y la ubicación de los yacimientos, según ha admitido el Gobierno.
Además, hubo renegociaciones de anexos después de que terminara el plazo legal para firmar los acuerdos, reconocieron algunos funcionarios.
El escándalo y los posibles delitos son investigados simultáneamente por el Senado, controlado por la oposición, por una comisión especial de la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, y por la Fiscalía General.
Ante los senadores declararon el miércoles el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, y el presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, quienes han tenido varias discrepancias públicas en los últimos meses.
Esos dos máximos representantes de la política petrolera de Morales incluso han incurrido en varias contradicciones al tratar de explicar unas negociaciones que, en teoría, acometieron de forma conjunta.
Ambos centraron sus intervenciones en intentar demostrar que Bolivia recibirá, en promedio, un 85 por ciento de los ingresos generados del negocio con las petroleras.
Pero la oposición insiste en que el beneficio rondará el 55 por ciento, ya que las empresas podrán deducir gastos, impuestos e inversiones.
Soliz subrayó hoy que hay que lograr que el directorio de YPFB apruebe los acuerdos "como Dios manda", para que después sean remitidos al Congreso para su ratificación definitiva.
Criticó, además, la petición del ejecutivo de Morales de celebrar una sesión secreta en el Senado para explicar con detalle los beneficios que obtendrán el Estado y las petroleras con los nuevos convenios.
En opinión de Soliz, eso no ayuda al proceso de "transparencia" tan publicitado por Morales, ni a la seguridad jurídica requerida por las empresas, y contribuye a generar una "gran desconfianza" en la población.
Tras repasar cómo se gestó el decreto de nacionalización de los hidrocarburos, proceso en el que participó y del que dijo estar "orgulloso", el ex ministro aclaró que si él hubiera intervenido en los contratos, "al país le habría dicho la verdad" sobre en qué medida benefician a los bolivianos.
"No se puede sacar una 'macana' (algo mal hecho) y decir que es lo mejor del mundo", denunció Soliz al referirse a unos acuerdos que el gobierno de Morales ha definido como "duros" por las condiciones que imponen a las petroleras.
Para el ex ministro, en los convenios no queda claro cuánto tendrá que pagar el Estado por exploraciones no exitosas de las compañías y además hay riesgo de tener que hacer frente a costos de inversión comprometidos pero no llevados a cabo.
Asimismo, alertó que falta concretar cómo se va a abastecer el mercado interno, pues las petroleras, dijo, pretenden dar prioridad a las exportaciones, para obtener mayores beneficios. EFECOM
mb/am//lgo
(con fotografías)