Empresas y finanzas

BBVA advierte que cambio del sistema de pensiones será retroceso en Bolivia

La Paz, 22 mar (EFECOM).- La administradora de pensiones que tiene en Bolivia el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), de España, advirtió hoy que un eventual cambio del sistema en este país sería "un retroceso en el tiempo" y tendría consecuencias para 1.2 millones de cotizantes.

Así lo declaró hoy a Efe el gerente general de la administradora de fondos de pensiones Previsión, del BBVA, el español Ildefonso Núñez, y destacó las ventajas del actual sistema de cotizaciones individuales frente al antiguo que funcionaba con un fondo común controlado por el Estado.

El cambio del sistema lo prometió en enero pasado el presidente boliviano, Evo Morales, y dijo que era una de las prioridades de su segundo año de gobierno, lo que ha causado preocupación en medios diplomáticos europeos.

Según el legislador oficialista Julio García, dirigente de los jubilados de Bolivia, el proyecto de ley que se alista puede incluir la desaparición paulatina de las administradoras de pensiones (AFP), pero aún lo estudian asesores de sindicatos que lo presentarán el próximo jueves al gobierno.

El gerente de Previsión afirmó que "deshacer este sistema sería retroceder en el tiempo", porque en diez años de vigencia las AFP afiliaron a 1,2 millones de personas, el triple de las que logró el anterior mecanismo en 40 años.

El ejecutivo español agregó que oficialmente el gobierno no les ha comunicado nada sobre los cambios planeados, por lo que cree que el proyecto que menciona la prensa boliviana sobre la desaparición de las AFP en 2008 no representa una postura de la administración de Morales.

"Si (el gobierno) analiza y se documenta sobre cuál ha sido el trabajo de las AFP y las ventajas que esto ha supuesto para los afiliados y la economía boliviana, no se le va a ocurrir volver al viejo sistema", apuntó Núñez.

Según medios informativos locales, la intención de los sindicatos afines al gobierno es crear un sistema de jubilaciones "integrado" y gestionado por el Estado.

Además de Previsión, en Bolivia opera desde 1997 la AFP Futuro, que en 2001 fue trasferido por el mismo BBVA al grupo suizo Zúrich Financial Service, debido a la prohibición de monopolios en el sector, situación que se produjo a raíz de la fusión del BBV y Argentaria en 1999.

Según Núñez, el capital actual de todos los trabajadores bolivianos afiliados a las AFP es de 2.200 millones de dólares, de los cuales 800 millones corresponden a intereses y rendimientos obtenidos en una década, lo que les permite jubilarse con apenas 55 años.

Remarcó que esa suma está invertida en el sistema económico boliviano, por un lado financiando operaciones del Estado y, por otro, a varias empresas de este país, por medio de la Bolsa de Valores (BBV).

"Retirar este dinero del mercado, para administrarlo el Estado (...), yo creo que sería para la economía boliviana un retroceso", enfatizó.

Núñez matizó que sus comentarios de hoy a Efe son hipotéticos, porque aún no hay señales ciertas sobre lo que busca el gobierno con el sistema de pensiones.

Añadió que el BBVA tiene "una absoluta disposición a discutir cualquier planteamiento".

"La voluntad es la del diálogo y concertación con el Gobierno", insistió, y señaló que el BBVA respetará las reformas que imponga el gobierno, si finalmente las hace.

A su juicio, otra cosa puede ser la reacción de los cotizantes, porque sí los recursos ahorrados son transferidos otra vez a una bolsa común del Estado, "si podría haber un rechazo", porque puede sonar a "una confiscación del dinero que tienen individualmente los trabajadores".

En ese contexto, las AFP "no tienen ninguna razón de ser" y el caso derivaría en una negociación con el gobierno para resolver la situación que se presente, dado que las gestoras de pensiones han hecho inversiones en el país, apuntó Núñez. EFECOM

ja/am/jma

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky