Empresas y finanzas

Estudio revela que cultura aporta 3,2% al PIB español, por encima de energía

Madrid, 22 mar (EFECOM).- La cultura supone el 3,2 por ciento del PIB español y las actividades relacionadas con la propiedad intelectual ascienden al 4 por ciento, cifras superiores a la aportación del sector energético, según revela el primer estudio estadístico sobre la materia publicado por el Ministerio de Cultura.

Este informe, denominado "vecE" -valor económico de la cultura en España-, desvela "los yacimientos de empleo y desarrollo económico que generan las actividades culturales en nuestra sociedad, y sirve para que caigan los tópicos acerca de la cultura y lo que representa el gasto en políticas culturales", según explicó hoy durante la presentación del estudio Carmen Calvo, ministra de Cultura.

El objetivo del "vecE", es doble; por un lado cuantifica el efecto económico general de las actividades culturales a partir de sectores como patrimonio, archivos y bibliotecas, artes escénicas, libros y prensa, artes plásticas, y audiovisual y multimedia; a la vez que examina las actividades vinculadas a la propiedad intelectual que, además de estos sectores, incluye el de informática y publicidad, y excluye el de patrimonio.

Dirigido por Ezequiel Uriel Jiménez (Catedrático de la Universidad de Valencia) y en colaboración con la Universidad Carlos III, el INEM y la Agencia Tributaria, el estudio ha tardado más de dos años en ver la luz y sitúa la aportación de la cultura al PIB por encima del sector energético y muy próximo al porcentaje que aporta agricultura, ganadería y pesca.

El "vecE", limitado al quinquenio 2000-2004 y con vistas a reeditarse cada año, revela que casi la mitad del PIB cultural pertenece al sector de libros y prensa (43,9), una cifra de "importancia capital" en una sociedad democrática, según apuntó Calvo, y seguido en importancia por el sector audiovisual y multimedia, que incluye cine, vídeo, radio, televisión y música grabada.

El informe, que la ministra calificó varias veces como "único", también desvela las aportación al PIB de las distintas fases de la proceso creativo, siendo la etapa de creación y producción la que aporta más de la mitad (52,5) de la cifra final.

"Cuando hablamos de proteger las propiedades intelectuales, hablamos de proteger más de la mitad del valor cultural, por eso es necesario un marco legislativo que arrope a los creadores como a cualquier otro trabajador", explicó Calvo, que ha incluido este estudio en el Plan Integral para la Disminución y Eliminación de las Actividades Vulneradoras de la Propiedad Intelectual.

Aunque la tasa media de crecimiento del sector cultural se sitúa en el 6,2% -un porcentaje por debajo del conjunto de la economía española (7,4%)-, algunos sectores analizados superan esta cifra; es el caso de patrimonio (8,7%), archivos y bibliotecas (8,5%), artes escénicas (7,7%) o radio y televisión (7,7%).

"El crecimiento de estas actividades hace que muchos tópicos caigan, porque son sectores tradicionalmente considerados como estáticos", indicó Calvo, quien manifestó su "obsesión" desde que inició su labor al frente del Ministerio de Cultura, por obtener datos que le permitieran hablar de las actividades culturales en términos "serios y con rigor".

Para situar estos datos en un contexto internacional, la ministra se refirió al PIB cultural de Australia (2,4), Canadá (3,3), Francia (2), Reino Unido (3,9) y EE.UU. (2,8), muchos de ellos inferiores al español, aunque sin los resultados del "vecE" "hubieran parecido cifras más boyantes", resaltó.

"Desde lo más prosaico hasta lo más soñador, estos datos eran necesarios", según comentó Calvo, para quien hablar de cultura en términos económicos "es necesario porque lo mandan los tiempos y para poder defender mejor las políticas públicas".EFECOM

csr/br/prb -Con fotografía-

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin