Zaragoza, 21 mar (EFECOM).- La presidenta del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Susan Holkfield, se refirió hoy en Zaragoza a la importancia cada vez mayor de la cadena de suministro para el éxito comercial y señaló que las innovaciones en este área surgen de la investigación y de la universidad.
Susan Holkfielf impartió la conferencia inaugural de la cumbre de logística "Crossroads 2007: Supply Chain Innovation Summit", organizada por el Centro para el Transporte y la Logística del MIT, Zaragoza Logistics Center y Aragón Exterior, que reúne hoy y mañana en el auditorio de la capital aragonesa a más de 400 especialistas del ámbito empresarial, académico y gubernamental y que inauguró el residente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias.
La presidenta del MIT, una de las principales instituciones dedicadas a la docencia y a la investigación en ciencia, ingeniería y economía del mundo, situada en Cambridge (EEUU), se refirió a los "importantes cambios que están dando forma a la economía de la innovación global y a nuestro modo de vida" que, agregó, "están surgiendo cada vez más de innovaciones en investigación y enseñanza superior".
En este sentido, en su conferencia titulada "Investigación en la universidad y economía de la innovación" dijo que innovaciones en áreas como la gestión de la cadena de suministro, energía y salud, en las que investiga el MIT, actúan como "catalizador del éxito comercial, crecimiento económico y avances en la salud y calidad de vida personal y social".
Sobre el tema de la cumbre, la cadena de suministro, Hockfield subrayó que es cada vez más una disciplina crítica y estratégica, las cadenas son más largas y complejas y los clientes más exigentes, además de los problemas de seguridad que existen.
De ahí la importancia para el MIT de investigar en la gestión de la cadena de suministro, un área multidisciplinar y compleja, que ha registrado avances importantes en las dos últimas décadas que son "intangibles e invisibles para el consumidor", pero que contribuyen a su beneficio.
Se refirió en concreto a Zara para señalar que ha sabido responder a los cambios del mercado y reducir el tiempo de distribución y a las organizaciones no gubernamentales, a las que una buena gestión del suministro les ayuda a distribuir los medicamentos de manera más rápida en operaciones humanitarias, un aspecto en el que también investiga el MIT.
La presidenta del MIT, neurocientífica especializada en el desarrollo del cerebro, afirmó que la colaboración para investigar tanto en cadena de suministro como en energía y salud humana, entre instituciones públicas, universidades y empresas, es una "condición para el éxito".
Y en este sentido citó a Zaragoza Logistics Center, instituto de investigación creado por el Gobierno de Aragón en colaboración con el Centro para el Transporte y la Logística del MIT y la Universidad de Zaragoza, que organiza la cumbre inaugurada hoy como parte de sus actividades.
Un instituto, el ZLC, que el próximo año, dijo, marcará un hito al ubicarse en un edificio de la Plataforma Logística de Zaragoza (Pla-Za), que Hockfield visitó hoy y que consideró "el corazón de una cadena de suministro vibrante".
Por su parte, el presidente aragonés afirmó que están construyendo en Aragón una cultura de la logística en una "apuesta ambiciosa, pero a la vez responsable, muy calculada en todos sus esfuerzos y consecuencias y dimensionada en límites y posibilidades".
Precisamente la Plataforma Logística, directamente vinculada con el ZLC, es utilizada por investigadores como un laboratorio a gran escala en el desarrollo de nuevos conceptos y tecnologías relacionados con el sector logístico. EFECOM
agm/ipl/jla
Relacionados
- Ministro Exteriores destaca importancia de relaciones con Rusia
- CajaSur destaca importancia BEF cauce colaboración acometer grandes proyectos
- Grupo de Apoyo Presupuestario destaca importancia de acuerdo con el FMI
- Chávez destaca importancia de construir gasoducto hacia Brasil
- RSC.- La organización WWF/Adena destaca la importancia de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático