Una experta de la ONG demanda una mayor responsabilidad de los países industrializados frente a este problema
PAMPLONA, 21 (EUROPA PRESS)
La responsable del Programa de Cambio Climático de la organización ecologista WWF/Adena, Mar Asunción, participó esta semana en la conferencia 'Cambio Climático y Energía: de Kioto a Nairobi' -- organizada por el Gobierno de Navarra, la Fundación CRANA y el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE)-- en la que destacó la importancia de la ciudadanía en la lucha contra el cambio climático.
Durante su intervención, la experta indicó que la realidad del cambio climático no es cuestionable pues "hace años que los ecologistas empezamos a hablar y hasta los economistas de renombre, como en el Informe Stern, señalan que es importante abordar el cambio climático porque si no las consecuencias van a ser muchos peores".
Asunción señaló la importancia de la actuación por parte de la ciudadanía y expuso como ejemplo la iniciativa 'Movimiento Clima' impulsada por WWF/ Adena junto con otras organizaciones como Intermón Oxfam, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) y Comisiones Obreras, "una acción que va dirigida a todas las organizaciones, instituciones y ciudadanos que deseen combatir de forma real y activa el cambio climático mediante un compromiso personal e institucional para usar la energía de forma más racional".
La iniciativa consiste en que las personas y organizaciones que quieran participar suscriban una o varias de las opciones de ahorro energético que se propone en la web 'www.movimientoclima.org'. "El cambio climático es un problema que nos afecta a todos, que todos somos responsables pero también podemos ser artífices de soluciones", afirmó.
En el mismo sentido recordó la responsabilidad que tienen ante el cambio climático las administraciones regionales y locales "ya que gestionan gran parte de la energía y el transporte, por lo que es necesario que asuman la responsabilidad compartida".
En nuestro país, la experta destacó que aunque España está abanderando la lucha frente al cambio climático en la UE, "está alejada del compromiso con Kioto porque no se tomaron medidas desde el momento en que se aprobó el Protocolo en 1997". "Ahora se han articulado medidas y políticas pero en su momento no se hicieron los deberes y ahora tenemos que trabajar más", se lamentó.
En este sentido, recordó que el Protocolo de Kioto exige a España reducir el nivel de emisiones de CO2 para 2010 un 15% respecto a 1990, y en la actualidad han aumentado respecto a este año de referencia un 50%. "Estamos en una mala posición porque para 2010 deberemos reducir en 35% las emisiones actuales", alertó.
Para cambiar esta situación, abogó por el desarrollo de políticas de ahorro y eficiencia energética y un mayor desarrollo de las energías renovables aunque se mostró convencida de que "todavía estamos a tiempo de actuar y evitar males mayores".
RESPONSABILIDAD DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS
La mayor responsabilidad de los países industrializados frente al cambio climático es otra de las cuestiones en las que incidió la experta. "Estados Unidos es el país que más CO2 emite con 20 toneladas per cápita, mientras que en Europa, donde el nivel de vida es semejante es de 10 toneladas, y en África una tonelada de emisiones per cápita".
"Sin embargo los impactos del cambio climático son casi inversamente proporcionales, un continente como África, está sufriendo los problemas sin ser responsable. Regiones como EEUU y Europa tenemos sociedades más desarrolladas para poder paliar los efectos, pero en África una sequía supone que la gente se muera de hambre", señaló.
De esta forma, afirmó que "el cambio climático pone a la vista de manera bastante descarnada la injusticia que existe en el tema ambiental" por lo que consideró que los países desarrollados tienen que asumir un compromiso mayor. "Si solamente Europa reduce en un 30% sus emisiones para 2020, resulta una cifra muy escasa en emisiones globales. Es imprescindible que Estados Unidos asuma su compromiso, y aunque la Administración Bush no lo asuma, hay estados que de manera voluntaria se están comprometiendo".
Alertó además de que "países emergentes como India, China o Brasil tienen emisiones de CO2 inferiores per cápita a las nuestras, pero si se desarrollan de manera semejante a nuestras sociedades, todos sufriremos las consecuencias". Por último, Asunción consideró que los gobiernos "deben tener una actuación más decidida que la que vimos en Nairobi". "En ocasiones es difícil que tomen medidas que a veces son impopulares pero necesarias", concluyó.
Relacionados
- Economía/Empresas.- El comisario de Industria dice que el liderazgo contra el cambio climático daña a empresas de la UE
- RSC.- India, China, Japón, Corea del Sur, EEUU y Australia lideran proyectos conjuntos contra el cambio climático
- RSC.- El 'Climate Forum' debatirá la necesidad de una nueva cultura energética para luchar contra el cambio climático
- RSC.- La Red de Ciudadanos Contra el Cambio Climático inaugura una Oficina de Información sobre energías renovables
- RSC.- El 'Climate Forum' debatirá la necesidad de una nueva cultura energética para luchar contra el cambio climático