Estrasburgo (Francia), 15 mar (EFECOM).- El Parlamento Europeo (PE) respaldó hoy la inminente apertura de negociaciones de asociación y libre comercio de la UE con la Comunidad Andina y Centroamérica, aunque subrayó que el objetivo prioritario de los dos procesos debe ser propiciar el desarrollo socioeconómico de estas regiones.
El pleno de la Eurocámara aprobó sendos informes con recomendaciones para las directrices de negociación que los Estados miembros de la UE deben dar a la Comisión Europea, que será la encargada de representar a la Unión en los dos procesos.
Las conversaciones tienen como meta suscribir acuerdos sobre diálogo político, cooperación y tratados de libre comercio (TLC) y podrían arrancar a mediados de este año, según los planes de la Comisión.
El PE hizo hoy hincapié en sus recomendaciones en la conveniencia de que los TLC se basen en "un trato especial, diferenciado y flexible en los plazos" de liberalización, que tenga en cuenta que las economías andinas y centroamericanas tienen un menor grado de desarrollo y son más vulnerables ante los cambios que la europea.
Asimismo, destacó la necesidad de que promuevan la entrada de productos agrícolas de estas regiones en el mercado europeo y de que se proceda en cambio "con cautela" en la liberación del sector servicios -uno de las principales ambiciones de la UE ante las negociaciones- para no poner en riesgo su "acceso universal".
"Es importante que no haya desequilibrios. Dada la asimetría entre las partes, Europa debe hacer más esfuerzos en las inversiones, en la ayuda económica al desarrollo, que en el comercio en sentido estricto", explicó a EFE el ponente del informe sobre la Comunidad Andina, el socialista español, Luis Yáñez-Barnuevo.
Yáñez-Barnuevo reconoció que las perspectivas de la negociación con la región centroamericana son a priori más claras que con la Comunidad Andina, dada la difícil coyuntura que atraviesa esta última desde la salida de Venezuela y las dudas sobre la implicación en el proceso de los gobiernos de Bolivia y Ecuador.
Pero consideró conveniente impulsar la negociación aunque sólo sea para no desairar las expectativas de los dos otros miembros de la comunidad andina.
"Perú y Colombia son nuestros dos pilares. No vamos a castigar a los buenos alumnos", dijo Yañéz-Barnuevo, que recalcó, además, que "en la UE también hay dificultades".
Afirmó al respecto que "no todos los miembros de la Comisión Europea" comparten el compromiso con el proceso de la comisaria de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, y que, en el Consejo de la UE, ni el Reino Unido, ni los países del Este están tan implicados como "España, Francia, Alemania o Italia".
Por su parte, el relator sobre Centroamérica, el también español Willy Meyer (Izquierda Unitaria Europea), se mostró en desacuerdo con la redacción final de su informe, enmendada por otros grupos, y acabó desmarcándose del mismo.
"Mi informe ha sido desnaturalizado. Mi intención era que figurase como objetivo de la negociación el 'comercio justo' y no un Tratado de Libre Comercio", declaró a EFE Meyer, quien, antes de que se votase su texto, recomendó a los eurodiputados la abstención.
Tanto el texto de Meyer como el de Yáñez-Barnuevo fueron, sin embargo, aprobados con amplias mayorías: 472 votos a favor, 30 en contra y 70 abstenciones, en el primer caso; 470 a favor, 29 en contra y 65 abstenciones, en el segundo.
Por otra parte, los informes del PE reclaman que, a diferencia de lo que ocurre con las negociaciones en marcha entre la UE y el Mercosur, la conclusión los dos nuevos procesos no se supedite a la finalización previa de la ronda Doha de negociaciones multilaterales.
Asimismo, piden a la Comisión que informe al Parlamento Europeo de la marcha de las negociaciones "si es preciso con carácter confidencial" y que se prevea la participación de la sociedad civil.
Las recomendaciones de la Eurocámara en este área tienen valor político, pero no obligan jurídicamente a la Comisión ni a los Estados miembros. EFECOM
adp/jlm
Relacionados
- Una publicidad que anuncia lavado de dineroVivimos en un mundo globalizado a la vez que desigual. Un mundo en el que los esfuerzos por reducir la brecha entre ricos y pobres suelen caer en saco roto. En este contexto, el Primer Mundo debe corregir los problemas que causan el desequilibrio de riqueza, y los debe corregir de raíz y sin dilación. El lavado de dinero desde el mundo rico y desde el mundo en vías de desarrollo hacia paraísos fiscales es uno de los factores que contribuye, sin duda, a reducir la inversión en las economías en vías de desarrollo y la tasación en los países industrializados. Resulta sorprendente encontrarse, en el ejemplar de The Economist de esta semana, publicidad de firmas que sin ningún tipo de tapujos ofrecen sus servicios para realizar un lavado de dinero en paraísos fiscales, sin que haya ningún tipo de censura, ni por parte de la revista, ni por parte del organismo regulador competente. En una época en la que se pone de manifiesto la falta de sensibilidad de determinados anunciantes ante problemas del día a día, no debemos olvidar que la realidad de un mundo desigual únicamente se confirma con anuncios tan poco éticos como los publicados por The Economist esta semana.Jaime pozuelo londresProblemas derivados de los coches sin seguro Soy lector de elEconomista a través de la Asociación de Directivos de Castilla y León, de la cual soy vicepresidente. Hay un tema lo suficientemente serio, como es el número de vehículos que circulan sin seguro. Se estima que son un 30 por ciento de todo el parque nacional. Los propietarios de estos vehículos, si tienen un siniestro, pasan por un verdadero calvario para el perjudicado, además de cobrar en un mínimo de cuatro años del Consorcio de Compensación de Seguros, cuyos fondos se nutren de las primas de las pólizas en vigor. Hacienda podría publicar los costes de este tipo de siniestros e Interior, de vez en cuando, perseguir a los conductores con el radar, y hacer un seguimiento de los vehículos
- Asociación Transporte Internacional lamenta "falta coraje" regulación diesel
- Asociación Carreteras cree necesario mejorar red vial para reducir accidentes
- La agresividad de algunos políticosSe dice que el problema de la agresividad es uno de los trastornos que más invalidan a algunos individuos. El comportamiento agresivo complica las relaciones sociales y dificulta su correcta integración en cualquier ambiente. A menudo nos enfrentamos a personas agresivas, manipuladoras o rebeldes, pero no sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o incidir en su conducta, que producirá a la larga un rechazo social. Los arrebatos de agresividad son un rasgo normal en la infancia pero algunos niños persisten en su conducta agresiva y en su incapacidad para dominar su mal genio una vez son adultos, siendo frecuentemente personas frustradas. Dicha frustración facilita la agresión, pero existe también la teoría del aprendizaje social, que afirma que las conductas agresivas pueden aprenderse por imitación u observación de la conducta, como modelo, de algunos de sus compañeros y amigos más próximos. ¿Quiere decir todo esto, que después de haber presenciado el otro día el debate en el Senado, los senadores del Partido Popular, con sus actuaciones irrespetuosas y agresivas, se enclavan en algunos o en todos estos parámetros?pep rocher correo electrónicoDonaciones que desgravan y ayudanLa Asociación de Espina Bífida e Hidrocefalia de Sevilla (Asphebh) tiene como uno de sus principales objetivos el de mejorar la calidad de vida de las personas con esta patología. Dentro de las actividades de la asociación se encuentra la realización de unas vacaciones de verano, las cuales nos permiten ofrecerles a estas personas la posibilidad de pasar unos días fuera de su domicilio, en contacto con la naturaleza. En ocasiones, este proyecto adolece de falta de financiación. Por ello, les informamos de que tendrían ventajas fiscales en el caso de que hicieran una donación a una entidad sin ánimo de lucro. Nuestro más sincero agradecimiento.ana pérez (presidenta de asphebh)correo electrónico
- El fiscal dice que Afinsa pagó millones a la asociación de consumidores Ausbanc para que silenciara la crisis