Berlín, 13 mar (EFECOM).- Los secretarios generales de CCOO y UGT, José María Fidalgo y Cándido Méndez, abogaron hoy en Berlín por que se fijen unos valores comunes mínimos de protección social en los países de la Unión Europea (UE), pese a las diferencias en el nivel y el alcance de las prestaciones de cada Estado miembro.
Ambos participaron hoy en una mesa redonda sobre sistemas de pensiones en un congreso europeo de sindicatos organizado por la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB), en la que Fidalgo presentó el modelo español y Méndez expuso las propuestas de la Confederación Europea de Sindicatos, que preside.
El secretario general de CCOO aseguró a Efe que la tendencia de los países centroeuropeos está siendo de reducir sus gastos laborales, ya que atraviesan una fase de "estancamiento", para poder competir de esta forma con otros países que producen con costes más bajos.
España que, explicó Fidalgo, lleva diez años de crecimiento económico anual de casi un 3 por ciento, el gasto social aumentó un 10 por ciento entre 1980 y 2006.
Aseguró que el ejemplo español puede ser interesante para el resto de Europa ya que, en su opinión, su Seguridad Social es la "más saneada" y cuenta con cuatro puntos del Producto Interior Bruto (PIB) de reserva.
"El crecimiento económico ha generado empleo y éste, más ingresos para el Estado", explicó Fidalgo, quien añadió que actualmente en España hay ocho millones de pensionistas que, en 2050, serán 13,5 millones.
Aseguró que no siente "miedo ante el futuro" porque las reformas de pensiones garantizan la cobertura y porque cree que no tendrán grandes cambios, de seguir la tendencia económica actual.
Aludió al consenso que alcanzaron los partidos políticos, sindicatos y patronal españoles en 1994 y a la participación de las agrupaciones sindicales para las reformas de pensiones como elementos que fomentan la continuidad del sistema.
"Todas las decisiones relativas al sistema de pensiones se hacen, al menos, a 25 años vista", declaró Fidalgo, para quien la forma de competir con otros países no pasa por reducir los costes de producción sino por potenciar Europa como "la mayor concentración de capital humano del planeta" y producir bienes con valor añadido.
Cándido Méndez, que preside la Confederación Europea de Sindicatos (CES), explicó a Efe que, en cuanto a la relación entre la riqueza y el gasto social del país, España se sitúa en la parte media-baja de la tabla de la UE, que lidera Italia y cierra Irlanda.
Abogó por la necesidad de fijar unos objetivos comunitarios mínimos, para lo que propone un modelo de crecimiento económico que se sustente en la creación de empleo y en fuentes alternativas de financiación, que no pasen por aumentar las cotizaciones.
Méndez propuso estudiar iniciativas como la francesa o la belga que han establecido impuestos sobre las rentas del capital, que destinarán a mejorar el sistema de pensiones, o vincular los impuestos especiales derivados de la venta de bebidas alcohólicas y del tabaco a este fin.
"En España aún queda mucho camino por andar, ya que la media europea de inversión es del 13 por ciento del PIB y en nuestro caso es del 9,2 por ciento", explicó Méndez.
En su opinión, la situación ha mejorado tras la reforma aprobada el año pasado, que prevé la mejora de las prestaciones mínimas, incluye las leyes de dependencia e igualdad y ayuda a contener el gasto, al permitir retrasar la edad de jubilación y aumentar el periodo de cotización a 15 años efectivos, sin contar pagas extras. EFECOM
nvm/umj/jj
Relacionados
- Trabajadoras autónomas valoran protección social por maternidad y paternidad
- China futuro prometedor pero debe esforzarse en protección social, según Rato
- Economía/Laboral.- CiU expresa a ATA y UPTA su apuesta por mejorar la protección social de los autónomos en el Estatuto
- ATA y Upta pedirán más protección social para su Estatuto
- Un siglo de protección social en España