Ofrecido por:

Economía

Un siglo de protección social en España

Madrid, 18 dic (EFECOM).- La Seguridad Social celebra hoy que han pasado cien años desde que comenzó a crearse el "embrión más definitivo" del sistema de protección social actual, un organismo que se denominó Instituto Nacional de Previsión y que buscaba el bienestar de las clases obreras.

El secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, explicó hoy que hace un siglo Alfonso XIII autorizó a su ministro de Gobernación a que presentara ante las Cortes el proyecto de ley de creación del Instituto Nacional de Previsión, una entidad que más tarde se convertiría en "una de las principales señas de identidad de nuestro estilo de vida", la Seguridad Social.

Años antes, en 1883, ya se celebró una Comisión de Reformas Sociales para estudiar las cuestiones "que interesasen a la mejora y bienestar de la clase obrera", y en 1900 se creó el primer seguro social, La Ley de Accidentes de Trabajo.

En 1906, Alfonso XIII dio la citada autorización al ministro de Gobernación para la creación del Instituto Nacional de Previsión, y dos años más tarde se instauró definitivamente.

En este organismo, regulador de la distribución del fondo de bonificaciones estatales, se integraron las cajas que gestionaban los seguros sociales que fueron surgiendo en la época.

Más tarde, los mecanismos de protección desembocaron en una serie de seguros sociales, y en 1963 apareció la Ley de Bases de la Seguridad Social con el objetivo de implantar un modelo unitario e integrado de protección social.

Desde entonces, los cambios legislativos y los esfuerzos para lograr un sistema de protección social eficaz han sido muchos.

En este sentido, el Rey aseguró hoy durante la celebración del centenario, que la España actual, en democracia, justa y solidaria, "no hubiera sido posible sin un conjunto de seguridades colectivas, capaces de garantizar el bienestar de los ciudadanos, combatiendo la exclusión social y promoviendo sus capacidades".

Don Juan Carlos resaltó que "nuestra Nación ha sabido encontrar este sistema de protección social, que goza de la confianza de todos los españoles, una de las grandes expresiones de los valores que defiende".

Porque esa forma de convivencia, indicó el Monarca, es la "garantía del desarrollo de los derechos humanos y de los derechos sociales, sin los que la democracia sería inimaginable"

Así, durante la transición democrática (1978) se produjo la primera gran reforma, con la creación de un sistema de participación institucional de los agentes sociales para intentar favorecer la transparencia y racionalización de la Seguridad Social, así como el desarrollo de un nuevo mecanismo de gestión.

Desapareció entonces el Instituto Nacional de Previsión para dar paso a múltiples organismos: el Instituto Nacional de la Seguridad Social, para la gestión de las prestaciones económicas del sistema; el Instituto Nacional de Salud, para las prestaciones sanitarias; el Instituto Nacional de Servicios Sociales; el Instituto Social de la Marina, para la gestión de los trabajadores del mar; y la Tesorería General de la Seguridad Social.

En la década de los ochenta se llevaron a cabo diversas medidas para mejorar y perfeccionar la acción protectora del sistema y en los noventa hubo varios cambios sociales que tuvieron una gran influencia en el sistema de Seguridad Social, como la mayor movilidad en el mercado del trabajo o la incorporación de la mujer al mundo laboral.

El último gran paso para la mejora del sistema de Seguridad Social fue la firma del Pacto de Toledo en 1995, por el que se estableció una hoja de ruta para asegurar la estabilidad financiera y las prestaciones futuras.

Así, después de cien años desde la creación del citado Instituto, ha llegado el momento de "dar cabida a nuevos derechos sociales y también para incrementar el diálogo social", según aseguró el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera. EFECOM

lbm/jmj/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky