Empresas y finanzas

Firmas españolas hilado empiezan a lograr resultados en difícil mercado chino

Por José Álvarez Díaz

Shanghai, 9 mar (EFECOM).- Las firmas españolas de hilado que han mostrado más constancia en los últimos años por hacerse un lugar en el disputado mercado chino están empezando a conseguir sus primeros resultados en el país, explicó a Efe Mónica Olmos, responsable de promoción internacional del Consejo Intertextil Español.

"Es un mercado complejo, lento y difícil, pero aquellas empresas que han hecho el esfuerzo de estar permanentemente aquí y que lo están intentando, están empezando a ver sus frutos en sus relaciones comerciales", afirmó Olmos.

Seis empresas españolas de hilados y tejidos participaron en la octava edición de la feria Spin Expo de Shanghai, que concluyó hoy y que se está convirtiendo en una de las citas más importantes del sector a nivel mundial, mientras decaen otros puntos de encuentro como París y Florencia.

Entre ellas, algunas ya ha conseguido introducirse en el mercado, por la singularidad, la calidad y paradójicamente el alto precio de sus productos, como Lanas Stop, y otras comenzaron abriendo una oficina de representación y están preparando la instalación de un almacén, como Belda Lloréns.

"La clave del éxito está en ser constante porque este es un mercado que de un día para otro no se hace", afirmó Justo Isidro Porres, director de exportación de Lanas Stop. "Aunque Asia está cambiando poco a poco, aquí la rapidez no cuenta tanto como la confianza, y eso exige tiempo".

"El éxito lo marcan la constancia y el entenderse con la gente; algunos de nuestros mercados en Asia nos ha costado tres años empezar a trabajarlos, y ahora son de los mejores que tenemos", aseguró.

Según la experiencia de Porres, la industria local china se está desarrollando "muy rápidamente, y ya no es sólo competencia en este mercado, sino prácticamente en todo el mundo, y lo será más todavía".

Sin embargo, opina que por ahora españoles y europeos aún tienen posibilidades "porque todavía hay unos nichos de mercado en China, en cuanto a calidad, y en ciertos rangos de precios, que podemos cubrir fácilmente, porque nuestra calidad es mayor a la que puedan tener aquí por el momento. No sé lo que durará eso", admitió.

Lanas Stop apunta a los consumidores chinos que quieren diferenciarse mostrando su poder adquisitivo, que "compran unos productos que valen mucho más de lo que pueden pagar los demás, y si los pones más bajos de precio, no te los compran precisamente por eso", concluyó Porres.

Para Belda Lloréns, que concibe su negocio en China como una inversión a medio plazo, de la que no espera resultados hasta que pasen dos o tres años desde la puesta en marcha de su almacén, la clave para hacerse un hueco en un mercado tan disputado y mantenerse está en ofrecer un buen servicio.

"Para dar servicio tienes que tener un almacén y concentrarte en un artículo o en dos, y para eso tienes que ver cuáles son los hilados que tienen más aceptación entre tus clientes aquí", señaló Ismael Mataix, su director comercial.

"Un almacén lo puedes tener de un artículo, pero no de diez o de quince, y luego de ese artículo, debes ofrecer una gama de una decena de colores, para que cuando el cliente te los pida pueda contar con ellos en pocos días, y después ya vamos reponiendo en nuestro almacén con producción desde España", explicó.

"Nos guste o no, el mercado se está trasladando a Asia y Europa lo tiene cada vez más difícil. Así que tenemos que estar aquí", coincidió con él Steve Wisdish, director de la oficina hongkonguesa del Grupo Egarfil.

"A medida que pasa el tiempo, la clave (para mantenerse) está en dar cada vez un mejor servicio, no hay más que mirar el número de expositores y clientes de esta feria, comparado con hace sólo dos años", indicó.

"Es un cambio completo, esta feria será cada vez más importante, y Shanghai empieza a ser ya el punto en el que todo el mundo, Asia, América Latina, viene a encontrarse con los vendedores europeos", añadió Richard Farrands, comercial exportador de Hilaturas Ferré.

La directora de la feria, Karine van Tassel, explicó a Efe que a esta edición acudieron por primera vez compradores latinoamericanos, de países como Ecuador y México.

"Los compradores han comprendido por sí mismos qué pueden comprar en China y qué necesitan comprar en otros lugares fuera de China", confirmó. EFECOM

jad/rm/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky