Empresas y finanzas

Argentina ve en nuevo estatus sanitario oportunidad para abrir mercados

Natalia Kidd

Buenos Aires, 7 mar (EFECOM).- Con la restitución del estatus de país libre de aftosa con vacunación, Argentina ve la oportunidad de abrir nuevos mercados para sus carnes de vacuno, principalmente el de Estados Unidos.

"Sin dudas es una noticia muy positiva porque acelera la posibilidad de abrir mercados como EEUU, al que ahora podremos acceder en tiempos mucho más perentorios", dijo hoy a Efe el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Mario Ravettino.

La recuperación del estatus sanitario, anunciada hoy por el Gobierno de Buenos Aires, es clave para que los mercados den su visto bueno al ingreso de las carnes de bovino, de las que Argentina es el tercer exportador mundial.

El país suramericano había logrado en 2001 que la Organización Internacional de Epizootías (OIE) le concediera el deseado rango de "país libre de aftosa sin vacunación", pero lo perdió un año después al registrar cientos de focos de la enfermedad, lo que le supuso el cierre de 75 mercados y pérdidas por 3.000 millones de dólares.

Tras ese duro golpe, Argentina consiguió en enero de 2005 el estatus de libre de aftosa con vacunación para la región norte, donde se concentra la producción, pero lo perdió en febrero del año pasado, cuando se detectó un foco de la enfermedad en la provincia de Corrientes (noreste), cerca de la frontera con Paraguay.

"Ese foco no fue muy gravoso para las exportaciones porque estuvo muy focalizado y el cierre de mercados, una veintena, se limitó a carnes provenientes de ese lugar. Incluso esos mercados se reabrieron entre uno y seis meses después", explicó a Efe el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), Arturo Llavallol.

Según cifras del Centro de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA), Argentina exportó el año pasado 546.000 toneladas de res con hueso por 1.312,9 millones de dólares, con una caída interanual del 26,6 por ciento en volumen y del 5,5 por ciento en divisas, cuyos principales destinos fueron Rusia, la Unión Europea y Chile.

La caída en las cantidades exportadas se explica no tanto por el cierre parcial de algunos mercados a raíz del foco de aftosa sino por la decisión del Gobierno argentino de suspender la mayoría de los envíos para detener el alza de los precios de la carne en el mercado interno.

En tanto, el menor impacto en los ingresos se explica por un mayor precio promedio (2.403 dólares por tonelada), que estuvo un 28,8 por ciento por encima de los valores de 2005.

Debido a los brotes de aftosa a partir de noviembre de 2005 en Brasil y de febrero de 2006 en Argentina, profundizado en el segundo caso por la suspensión transitoria que aplicó el Gobierno, la oferta mundial de carne vacuna se resintió durante el primer semestre del año pasado.

De acuerdo con un informe técnico de la CICCRA, esto hizo que los precios internacionales registraran fuertes incrementos, tendencia que se revirtió a medida que el Ejecutivo argentino fue levantando las restricciones para exportar.

Según Llavallol, las previsiones de exportación para este año son similares a las colocaciones logradas en 2006, puesto que la apertura del mercado estadounidense se prevé "para finales de 2007 o inicios de 2008".

"El ingreso a ese mercado nos permitirá acceder a una cuota anual de 20.000 toneladas, pero podríamos exportar más allá de esa cuota pagando un arancel del 26 por ciento, que aún así es conveniente", explicó el presidente del IPCVA.

Llavallol hizo hincapié en la importancia de llegar a EEUU -tarea en la que está involucrada la institución que preside-, pues detrás de esa apertura, que tendrá gran impacto en la credibilidad, "vendrán Canadá, México y varios países de Asia".

El secretario argentino de Agricultura, Javier de Urquiza, también señaló los casos de Egipto y Sudáfrica, que estaban a punto de abrir sus puertas a las carnes argentinas a principios de 2006, cuando se presentó el último foco de aftosa, y que con la nueva situación sanitaria podrían retomar el trámite de apertura. EFECOM

nk/hd/lgo

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky