Empresas y finanzas

Banca suiza italiana busca nuevos mercados en Suramérica

Elena Moreno

Lugano (Suiza), 3 mar (EFECOM).- La banca suiza italiana, la tercera en importancia del país, busca nuevos mercados y extender sus actividades hacia nuevos territorios, entre los que apunta a varios países de Suramérica y a otros de Europa del Este.

"En Europa y en Suramérica hay unos mercados crecientes que son relativamente nuevos y de interés" para los bancos instalados en Lugano, la capital del cantón suizo del Ticino y la tercera plaza financiera de Suiza, dijo el director de la Asociación Bancaria del Ticino (ABT), Franco Citterio.

Precisó, durante una reunión con un grupo de periodistas, que en Suramérica son de especial interés Argentina, Brasil y Venezuela, países que ofrecen potencial y dinamismo, mientras que en Europa del Este son atractivas las oportunidades que presentan Rusia y los países de reciente incorporación a la Unión Europea (UE), como Polonia, Hungría y la República Checa.

Lugano se ha posicionado tras Zurich y Ginebra como la tercera plaza financiera de Suiza, un país cuyo sector financiero genera un valor añadido anual de 40.000 millones de francos (más de 25.800 millones de euros) y en el que se sus bancos gestionan más del 30 por ciento de la fortuna privada internacional (la de los no residentes u "off-shore").

Según datos recientes del Banco Nacional de Suiza (BNS) la banca privada del país le aporta el 5 por ciento al Producto Interior Bruto (PIB).

La gestión de fortunas para clientes privados e instituciones es tan rentable, que las tres cuartas partes de los bancos con presencia en Suiza (UBS y Credit Suisse, que son las dos mayores entidades bancarias, unas 90 privadas y regionales y unas 150 extranjeras) ofrecen ese servicio.

El BSI, que se creó en 1873 como el Banco de la Suiza Italiana y que fue el emisor de la moneda de este país entre 1881 y 1907, hasta ser sustituido por el Banco Nacional de Suiza (BNS), opera en la actualidad en Panamá, Buenos Aires y Montevideo.

Esa institución registró en el primer semestre de 2006 un crecimiento interno neto de 90,4 millones de francos (58,32 millones de euros), el 39 por ciento más que el año anterior.

La sombra sobre ese interés en la región latinoamericana vendría de los políticos con ideología de corte populista, según indicó a Efe el presidente del BSI, Giorgio Ghiringhelli, pues consideró que esas posiciones serán a la larga un factor negativo para esos países.

"No me gustan las figuras de dictadores populistas como (el presidente de Venezuela, Hugo) Chávez. Me recuerdan a Perón y a la larga harán daño a la economía de América Latina", opinó Ghiringhelli.

No obstante, ese banco tiene "una buena presencia en Suramérica, especialmente en países como Brasil, que ofrecen un interesante potencial, al igual que ocurre con otros de Oriente Medio y Asia", subrayó Alfredo Gysi, director ejecutivo de BSI, que es el primer banco privado de ese cantón y uno de los más antiguos del país.

Por su parte, el director de la ABT, consideró que "Suramérica ha sido un mercado muy interesante desde la década de los setenta y los ochenta como alternativa al de Italia", principal cliente de la banca suizo-italiana, pero destacó que la crisis argentina de principios de este siglo, lo ralentizó.

A ese respecto Ghiringhelli señaló que algunos de sus clientes compraron en esas fechas obligaciones argentinas "y perdieron. Argentina habría debido hacer un esfuerzo mayor para reembolsar una parte de sus deudas, ya que es un magnífico país".

El cantón de Ticino, situado en el sureste del país y fronterizo con el norte de Italia, tiene una población de 322.200 habitantes, de los que el 25,3 por ciento son extranjeros y en el que se ubican 78 bancos que emplean a 7.500 personas. EFECOM

emm/cg

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky