Empresas y finanzas

Laura González dice 20% vivienda protegida en España se califica en Asturias

Oviedo, 28 feb (EFECOM).- La consejera de Vivienda y Bienestar Social, Laura González, ha asegurado hoy que más de 20.000 viviendas con algún tipo de protección "están en marcha" en la región y que "el 20 por ciento de la vivienda protegida" de España "se está calificando en esta comunidad autónoma".

Laura González compareció en la Comisión de este área en la Junta General del Principado para informar del Plan asturiano de vivienda 2006-2008, y aseguró que el grado de cumplimiento del correspondiente al periodo 2001-2006 fue del 99 por ciento y que el estatal para Asturias superó las previsiones, con un cumplimiento del 135,7 por ciento.

Reconoció que las políticas de vivienda regionales y nacionales "son todavía insuficientes" aunque "sí es perceptible un cambio de tendencia" durante la última legislatura autonómica.

Además, la consejera manifestó que los esfuerzos del Principado no pueden ir sólo hacia la construcción, sino también en la rehabilitación de inmuebles.

Portavoces de colegios profesionales, constructores, consumidores, vecinos y sindicatos también intervinieron en diversas comparecencias en la comisión.

El director general de la Confederación Asturiana de la Construcción (CAC), Daniel García Balbín, compareció en nombre de la CAC, de la Asociación de Promotores y Constructores de Gijón (ASPROCON) y de la Federación Asturiana de Empresarios (FADE), dada la coincidencia de opiniones.

García Balbín aseguró que hay "errores" en el cálculo de la parte de los ingresos que se destinan al pago del domicilio familiar, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE) es del 47 por ciento.

"Negamos el dato, no llega al 30 por ciento", manifestó el portavoz de los constructores, que aseguró que existen "todos los informes del mundo" para avalar este porcentaje, que posteriormente rebajó al 28 por ciento.

Argumentó que los cálculos sobre el tamaño medio de las viviendas son erróneos y que "es manifiestamente irreal" tomar como base un sólo sueldo por familia, ya que cada vez más unidades familiares tienen dos.

García Balbín criticó la política de ayudas al alquiler para los inquilinos porque "no resuelve el problema más que temporalmente" y propuso una distinción "clara" entre viviendas sociales y protegidas.

Abogó por fijar la repercusión máxima del precio del suelo sobre el precio de vivienda protegida en un 15 por ciento e instó a impedir que los ayuntamientos "subasten suelo" en lugar de adjudicarlo por "concurso con precio tasado".

También descartó por "medida intervencionista" que las viviendas protegidas privadas se entreguen a los miembros de una lista pública de demandantes.

El presidente de la Unión de Consumidores de Asturias, Dacio Alonso, criticó que "es el precio final de la vivienda el que está determinando el precio del suelo y no al revés", lo que interpreta como "un fracaso de la liberalización del suelo".

El representante de la Confederación de Asociaciones de Vecinos de Asturias, José Vicente Ballina, se mostró a favor de "registros municipales de casas desocupadas" y de facilitar "la promoción de viviendas sociales por cooperativas".

Ángeles Alegre, de CCOO, criticó el "mayor énfasis en la compra de vivienda nueva para beneficiar a los constructores".

Finalmente, el diputado del PP Ramón García Cañal aseguró que los datos del anterior plan de vivienda no cuadran porque las inversiones recogidas en la valoración del programa y las reales no coinciden, a lo que el director general de Vivienda, Manuel González Orviz, respondió que "algunas competencias se pasaron a otras consejerías" y algunos proyectos "se suprimieron por falta de demanda".

Según el PP, el nuevo plan "está fuera de lugar en tiempo, forma y contenido" y la valoración del anterior realizada por la Universidad de Oviedo "carece de datos".EFECOM

iag/asg/cng/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky