Madrid, 27 feb (EFECOM).- El empresario Serafín González Morcillo indicó hoy en la Audiencia Nacional que su intención era fusionar la compañía Isolux -comprada a Banesto- con Sintel y que, como no lo consiguió, abandonó todos los cargos en empresas relacionadas con esta última antes de su quiebra, según fuentes jurídicas.
En su declaración ante el juez Santiago Pedraz, que investiga la causa sobre las razones de la quiebra de Sintel, el empresario vasco indicó que su gran proyecto era intentar aprovechar las sinergias de la filial de Telefónica e Isolux.
González Morcillo explicó también que, como administrador de una sociedad con sede en las Islas Vírgenes, aceptó el pago de más de 130,5 millones de pesetas (780.000 euros) para la compra del 20 por ciento de Mas Tec Internacional, sociedad que utilizaron los Mas Canosa para comprar Sintel a Telefónica.
También dijo el imputado que a través de esa sociedad se prestaron otros 70 millones de pesetas (420.000 euros) para lograr que otras tres sociedades, domiciliadas en las Islas Vírgenes británicas, adquiriesen el control de Sintel (un 87 por ciento de su accionariado) a través de Mas Tec Internacional.
González Morcillo insistió en todo momento en que no conocía nada más que las operaciones de su empresa y no supo por qué las otras sociedades no cumplieron sus compromisos en la compra de la participación de Sintel que poseían los Mas Canosa.
Anticorrupción coincide con las tesis de los trabajadores de Sintel, que responsabilizan a Telefónica de la quiebra de la filial, así como a los gestores de la operadora que vendieron Sintel a Mas Tec International, empresa filial de Mas Tec Incorporated, también de la misma familia.
Según la Fiscalía Anticorrupción, cuatro hechos de "especial relevancia" llevaron a la quiebra de Sintel, con la consecuente pérdida de empleo de sus 1.800 trabajadores.
En primer lugar, la venta de Sintel por parte de Telefónica en abril de 1996 a Mas Tec Incorporated por más de 4.900 millones de pesetas (unos 29 millones de euros).
Después, en diciembre de 1998, cuando se firmó un contrato de reconocimiento de deuda por parte de Telefónica y Mas Tec, por el cual se utilizaba a la propia Sintel como aval para pagar su compra, ya que Mas Tec sólo había pagado 1.507 millones de pesetas (9,05 millones de euros).
El tercer hecho relevante, y que hoy se preguntó a dos imputados, fue la transmisión de la mayor parte de las acciones de Mas Tec International a cinco sociedades, y el cuarto, la transmisión de las filiales del Sintel a esas mismas compañías.
El otro imputado que declaró hoy fue el empresario Ramón Vecino Gay, durante un tiempo consejero de "Mas Tec International Inc" y de Sintel, quien describió el proceso por el que esta sociedad se deshizo de las filiales de esta compañía en varios países de Iberoamérica como Puerto Rico y Colombia.
Vecino Gay reconoció que hubo socios externos para estas sociedades filiales en Puerto Rico y que Jesús Roa Martínez -uno de los principales administradores de Sintel- fue quien le propuso hacerse cargo de la suspensión de pagos de Sintel, cometido al que renunció en el año 2000.
Roa declarará mañana ante el juez Pedraz, quien ha imputado a 19 miembros relacionados con Telefónica, Sintel, Mas Tec y otras sociedades en este caso. EFECOM
dsp/vzl/jj
Relacionados
- Javier Tallada entra en Jazztel: el empresario compra entre el 2 y el 3% de la operadora junto con otros socios
- Economía/Empresas.- El empresario Nicolás Osuna cuenta con el 1,058% de Iberdrola
- Economía/Laboral.-Gómez-Navarro considera a Díaz Ferrán un "estupendo empresario" y dice que colaborarán "estrechamente"
- Economía/Laboral.- Gerardo Díaz Ferrán, un empresario ligado a la CEOE desde sus inicios
- Santiago Palacio, de "Tutti pasta", empresario del año 2006