Empresas y finanzas

Ex ministro pide alianza con PDVSA y Enarsa para enfrentar a multinacionales

La Paz, 18 feb (EFECOM).- El ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz Rada, gestor de la nacionalización petrolera en Bolivia en 2006 del gobierno de Morales, planteó hoy que la estatal YPFB se alíe con PDVSA de Venezuela y Enarsa de Argentina para enfrentar a multinacionales como la brasileña Petrobras y la española Repsol YPF.

La propuesta está contenida en un artículo enviado por el ex ministro a Efe y otros medios, en el que califica de "providencial" la oportunidad que tiene el Congreso de revisar las leyes que aprobaron los contratos firmados en octubre con doce multinacionales porque, a su juicio, tienen "vacíos descomunales".

Soliz renunció a su cargo en septiembre del 2006, luego de que el presidente boliviano, Evo Morales, desautorizase su decisión de asumir el control del negocio de refinamiento de hidrocarburos, que está en manos de la brasileña Petrobras

A su juicio, la alianza de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) con Energía Argentina (Enarsa) y Petróleos de Venezuela (PDVSA) es "una estrategia adecuada" para hacer frente a las compañías que no acepten enmiendas a esas leyes y contratos.

Según Soliz, la sociedad con Enarsa permitirá desarrollar los campos en los que se nieguen a operar las multinacionales, como ya ofreció en su momento el presidente argentino, Néstor Kirchner.

Agrega el artículo que también "se requiere un gran acuerdo de YPFB con la venezolana PDVSA, a fin de liberarnos del asfixiante dominio trasnacional".

YPFB suscribió 44 contratos a fines de octubre pasado con doce multinacionales, pero aún no han entrado en vigor debido a que no fueron protocolizados en una notaria.

El retraso se prolongará hasta el 15 de marzo, según el Gobierno, porque YPFB devolvió al Congreso las leyes que aprobaron los contratos, tras detectar en ellas errores que podían tener consecuencias jurídicas.

Para Soliz, la devolución de las leyes al Parlamento es "providencial" porque los congresistas tienen ahora la obligación de "enmendar enormes errores y llenar vacíos que afectarán al país por las próximas tres décadas".

El ex ministro insiste en que el Congreso debe fijar ahora en las normas la prohibición de que las empresas anoten como suyas, en sus balances y en bolsas de valores, las reservas de gas que fueron nacionalizadas en Bolivia.

Soliz menciona que el presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli, ha afirmado que su compañía tiene derecho a inscribir como suyo el valor de las reservas que explotará en Bolivia, y agrega que es "obvio" que el ejemplo será imitado por las demás compañías.

"Si las petroleras tienen derecho a anotar como propio el valor de las reservas, ¿de qué nacionalización de los hidrocarburos estamos hablando?", pregunta el artículo.

Añade que si bien el nuevo presidente de YPFB, Manuel Morales Olivera, ha negado esa posibilidad, ahora se puede despejar definitivamente esa duda, incluyendo en las leyes de aprobación de los contratos un anexo específico redactado por el Congreso

Las reservas de gas de Bolivia, calculadas en 48,7 billones de pies cúbicos, tienen un valor de 200.000 millones de dólares, que le permitirían a YPFB financiar la industrialización de los hidrocarburos y la construcción de gasoductos, según Soliz.

Otros "vacíos descomunales" que deben ser resueltos, agrega, consisten en exigir a las petroleras que abastezcan el mercado interno a precios bajos, y a YPFB que no acepte "a ciegas" los planes y los costos de operación de las empresas.

Según el artículo, Petrobrás, Repsol YPF, British Gas y la francesa Total "sostienen que abastecerán el mercado interno sólo si se les paga precios internacionales", lo que implica que el Estado apruebe una subvención o aumente los precios internos de los combustibles. EFECOM

ja/am/prb 902302024

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky