Empresas y finanzas

Gobierno Suiza prepara nueva nota diplomática para Bolivia sobre planta Vinto

Ginebra, 16 feb (EFECOM).- El Gobierno de Suiza prepara una nueva nota diplomática para el de Bolivia en relación con la reciente nacionalización de la planta metalúrgica de Vinto y la negativa boliviana a indemnizar al grupo helvético Glencore, dueño de esa infraestructura desde 2005.

"Se trabaja en una nueva nota diplomática, después de la enviada en octubre de 2006 -al Gobierno de Evo Morales-, en la que Suiza ya expresaba su preocupación por la entonces posible expropiación" de la planta, aseguró a EFE la portavoz del Ministerio de Economía helvético, Rita Baldegger, que no quiso detallar su contenido.

La expropiación de la fundición de estaño y antimonio se ejecutó finalmente el pasado 9 de febrero, con la negativa de Morales a indemnizar a Glencore, lo que ha abierto una disputa entre ambas partes que podría acabar con un arbitraje internacional.

La opción de la intermediación a través del Centro Internacional de Arbitraje para el Arreglo de Diferencias Recíprocas relativas a la Inversión (CIADI) del Banco Mundial "sería muy excepcional y sólo si en doce meses no se ha logrado encontrar una solución pactada", explicó Baldegger.

Según los datos del Ministerio de Economía suizo, el país alpino, sede de un gran número de potentes multinacionales, sólo ha tenido que recurrir en tres ocasiones al arbitraje internacional por cuestiones de protección de inversiones, pese a que mantiene hasta 114 acuerdos bilaterales al respecto con otros tantos Estados.

El acuerdo con Bolivia se firmó en 1991 y en él se establece que cualquier conflicto entre ambos países en ese ámbito debe tratar de solucionarse de forma pactada y, si en un año ello no se ha conseguido, se recurrirá al CIADI.

"El acuerdo ya preveía la posibilidad de que hubiera algún proceso de nacionalización y estipulaba -apuntó la portavoz- que en ese caso se debía compensar a la empresa afectada".

"Casos como el de Vinto y Glencore son muy habituales en todo el mundo. Al menos una vez al mes alguna empresa con sede en Suiza se pone en contacto con el Ministerio de Economía para saber si existe algún acuerdo bilateral con un país y si éste protege su inversión allí", aseguró la citada portavoz.

Como ya ha hecho el Gobierno suizo desde varios frentes, la portavoz del Ministerio de Economía insistió en que su país "espera y desea una rápida solución de este conflicto".

La fundidora de Vinto, nacionalizada el pasado viernes después de que el Ejército boliviano ocupara sus oficinas cerca de la ciudad andina de Oruro, fue transferida en 1999 por el Estado a la británica Allied Deals, ya desaparecida, que luego la vendió a la minera Comsur, del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada.

En 2005, éste la traspasó a la multinacional Glencore junto a infraestructuras mineras como Porco, Colquiri y Bolívar, situadas en la zona andina de Bolivia.

En el decreto nacionalizador de la fundidora, se argumenta que su transferencia a Allied Deals causó un grave daño económico al Estado, puesto que valía 140 millones de dólares (98 millones de euros) y se vendió por sólo 14,7 millones (10 millones de euros). EFECOM

mgl/is/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky