Empresas y finanzas

Suiza prepara una "lista negra" sobre las prácticas fiscales de la UE

Ginebra, 10 feb (EFECOM).- El ministro de Finanzas suizo, Hans Rudolf Merz, prepara una "lista negra" de las prácticas fiscales de la Unión Europea (UE) como respuesta al documento que la Comisión Europea dará a conocer el próximo martes sobre la fiscalidad helvética hacia las empresas.

Merz, según publica hoy el diario La Tribune de Geneve, está dispuesto a replicar a las eventuales sanciones de la Comisión Europea con un "documento de trabajo" en el que se señala que Suiza no es el único país europeo con ventajas fiscales, declaró a ese medio el portavoz del ministro, Dieter Leutwyler.

Los considerados "paraísos fiscales europeos" son, según Suiza, Irlanda, Holanda, Hungría, Chipre, Eslovenia y Luxemburgo, en los que las empresas que allí se instalan también tienen ventajas fiscales ya que pagan menos impuestos.

Berna y Bruselas parecen próximas a iniciar un conflicto por las ventajas que tienen los regímenes fiscales cantonales helvéticos, que favorecen el menor pago de impuestos de parte de las empresas que en ellos se instalan, y que son denunciados especialmente por dos países vecinos, como Francia y Alemania.

La decisión del cantante francés Johnny Halliday de instalarse en Gstaad (Suiza) para pagar menos impuestos que en su Francia natal, siguiendo los pasos de otras grandes personalidades de su país como Alain Delon, Charles Aznavour, Alain Prost o Amélie Mauresmo, desató la polémica a ese respecto y ha hecho de la fiscalidad suiza tema de la campaña electoral de las presidenciales.

Para la Comisión Europea los privilegios fiscales acordados por algunos cantones suizos, como serían los de Zoug y Schwytz, a las grandes empresas que no tienen actividad en territorio helvético constituye un problema político que quiere solucionar, pues afecta a que firmas de ese tipo opten por este país y no por uno de los Veintisiete.

El diario ginebrino cita también al representante de la UE en Berna, el embajador austríaco Michael Reiterer, quien rechaza que vaya a ver "una guerra" entre las dos partes.

La Comisión Europea podría dar a conocer el martes un documento que demostraría que Suiza no ha cumplido uno de los artículos del acuerdo de libre cambio firmado entre Berna y Bruselas en 1972, y que prohíbe las ayudas de estado.

Por parte suiza se rechaza que se haya incumplido ese acuerdo, sus autoridades invocan la soberanía cantonal y rechazan que el código de buena conducta sobre la fiscalidad empresarial que los comunitarios crearon en 1997 sea aplicable a un país tercero.

"La verdadera cuestión es que el Gobierno suizo defiende un punto de vista difícil de contestar sobre el terreno jurídico, pero que la UE ha colocado bajo un punto de vista totalmente político", declaró a La Tribune el secretario general de la Asociación de Banqueros Suizos (ABS), Michel Dérobert.

Por su parte, otro diario suizo, Le Temps, publica hoy una entrevista con el director general de Relaciones Exteriores de la Comisión, el español Eneko Landáburu, en la que éste sostiene que Suiza debe encontrar una solución a las prácticas fiscales de algunos de sus cantones o de los contrario "atenerse a las consecuencias".

Landáburu argumentó, en sus declaraciones al diario, que la UE considera que el acuerdo de libre cambio de 1972 se ve afectado por esas prácticas, y que los comunitarios podrían denunciarlo.

El representantre comunitario, no obstante, subraya que "esas diferencias no pueden afectar al conjunto de las buenas relaciones" entre Berna y Bruselas, regidas por toda una batería de acuerdos bilaterales.

Sin embargo no sería la primera vez que las complicadas relaciones entre las dos partes entran en una situación de mínimos, pues aunque los expertos no esperan que Bruselas sancione a Suiza, sí que vincule otros asuntos en negociación a la solución de ese diferendo y el resultado sea un bloqueo de las relaciones. EFECOM

emm/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky