Ofrecido por:

Economía

Ya no queda ningún país en lista negra GAFI con salida de Myanmar

París, 16 oct (EFECOM).- El Grupo de Acción Financiera (GAFI), que combate el blanqueo y la financiación del terrorismo, anunció hoy la salida de Myanmar (Birmania) de su lista negra de países que no cooperan en la lucha internacional contra el lavado de dinero, con lo que ya no queda ningún Estado ni territorio en ese listado.

La salida de Myanmar de la lista negra fue decidida en la última reunión plenaria del GAFI, que se celebró a finales de la semana pasada en Vancouver (Canadá), según informó hoy el organismo.

El GAFI considera que ese país asiático ha hecho "excelentes progresos" en la aplicación de su sistema de lucha contra el blanqueo de capitales, pero seguirá vigilándolo durante el próximo año para asegurarse de que sigue progresando.

El organismo ha aconsejado "en particular" a Myanmar de que siga mejorando la reglamentación del sector financiero y que los agentes de piedras y metales preciosos respeten las exigencias en la lucha contra el blanqueo.

En la lista negra del GAFI llegaron a figurar 23 países o territorios, recordó hoy el organismo al calificar de "claro éxito" ese mecanismo creado en 2000.

Además de Myanmar, retirado ahora, y Nigeria, el pasado junio, figuraron en la lista Bahamas, las islas Caimán, las islas Cook, Dominica, Egipto, Granada, Guatemala, Hungría, Indonesia, Israel, Líbano, Liechtenstein, islas Marshall, Nauru, Niué, Panamá, Filipinas, Rusia, San Kitts & Nevis, San Vicente y las Granadinas, y Ucrania.

Todos ellos han sido borrados de esa lista porque "hicieron importantes progresos y muchos reforzaron su sistema de lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo para asegurarse de que no fuesen considerados como no cooperativos por el GAFI", recalcó.

El GAFI aseguró que sigue "vigilante" en temas de cooperación internacional y "no dudará en intervenir si un país constituyera una amenaza seria para los esfuerzos internacionales" para combatir el blanqueo y la financiación del terrorismo.

Por otra parte, en su plenaria en Vancouver, el GAFI acogió a Corea del Sur como país observador, un estatuto que tiene ya China, mientras que la India "sigue progresando" con vistas a obtener este estatuto, "primera etapa camino de una adhesión completa".

En la sesión, se adoptaron asimismo informes sobre la evaluación de la conformidad de los sistemas de lucha contra el blanqueo y la financiación del terrorismo de Portugal e Islandia con las normas internacionales.

Finalmente publicó dos informes sobre los métodos de blanqueo de capitales y de financiación del terrorismo.

El primero, sobre las nuevas tecnologías de pago (tarjetas pre-pagadas, payos por internet o mediante móviles y metales preciosos), advierte de la existencia de "cierta vulnerabilidad", por lo que recomienda "una vigilancia continúa" para evaluar mejor las repercusiones de las nuevas tecnologías en los marcos transfronterizos y nacionales de reglamentación.

El segundo estudio, sobre las transacciones comerciales, ha detectado una "mala utilización de éstas" e identifica un cierto número de "factores de riesgo", que podrían ser evitados si los gobiernos tuviesen acceso a las informaciones sobre el beneficiario, la fuente de los activos y los objetivos comerciales de la empresa.

Otros estudios sobre el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo están en marcha sobre diversos sectores, incluido el inmobiliario, anunció el GAFI, que celebrará una reunión sobre este asunto en Shangai (China) el próximo noviembre. EFECOM

al/cat/txr

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky