Kiev, 25 ene (EFECOM).- La lentitud del proceso de privatización de las empresas públicas enfrentó hoy de nuevo al presidente de Ucrania, Víctor Yúschenko, con el Gobierno del primer ministro, Víctor Yanukóvich.
"Inquieta que el plan de privatización para el 2006 sólo se cumpliera en un 26 por ciento. De 575 compañías que se planeaba vender, se privatizaron sólo 145", señala una carta enviada por Yúschenko al jefe del Ejecutivo ucraniano.
La misiva subraya que el pasado año no tuvo lugar "ningún concurso público significativo en el que se ofertara la venta de un activo estatal".
Además, agrega, un 17 por ciento de las compañías estatales a la venta en el 2007 está en bancarrota y más del 60 por ciento no representa ningún atractivo para un hipotético inversor nacional o extranjero.
El jefe del servicio de desarrollo socioeconómico de la Secretaría de la Presidencia, Alexandr Shlapak, advirtió de que Yúschenko está especialmente preocupado por la ausencia de un plan de privatización en el sector energético.
"En caso de que los resultados en el primer cuarto del 2007 sean igual de deplorables que el pasado año, Yúschenko iniciará un serio proceso de reforma del Fondo de Patrimonio Estatal", señaló.
Precisamente, la privatización fue la causa de la destitución en octubre de 2005 de la ex primera ministra Yulia Timoshenko, antigua aliada del presidente.
Timoshenko se proponía revisar la privatización de hasta 3.000 empresas estatales que habían ido a parar a manos privadas durante el mandato del presidente Leonid Kuchma (1994-2004), pero los asesores de Yúschenko discrepaban de esta iniciativa.
Desde agosto de 2006, cuando Yúschenko se avino a cohabitar con su antiguo rival electoral, Yanukóvich, se han sucedido los enfrentamientos entre la presidencia y el Gobierno.
Las facultades de Yúschenko ya fueron considerablemente recortadas el 1 de enero de 2006 tras la entrada en vigor de la reforma política acordada durante la Revolución Naranja, pero ahora el Parlamento aún pretende arrebatar más poder al presidente.
La Rada Suprema aprobó recientemente la ley del Gabinete de Ministros, que refuerza considerablemente los poderes de Yanukóvich y le confiere la facultad de dar o no su visto bueno a las disposiciones presidenciales.
La política exterior también ha sido objeto de discrepancias entre ambos dirigentes, ya que Yúschenko mantiene su vocación europeísta, mientras Yanukóvich cree que es prematuro incluso hablar de ingresar en la Unión Europea (UE). EFECOM
bk-io/jc/jla
Relacionados
- Proceso privatización englobó hasta ahora 396 empresas
- Proceso privatización Alitalia durará unos seis meses, según Gobierno
- Economía/Empresas.- Las empresas españolas parten como favoritas en el proceso de privatización que emprenderá Turquía
- Economía/Empresas.- El Gobierno mexicano reabre el proceso de privatización de Aeroméxico