Bruselas, 24 ene (EFECOM).- La comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) rechazó hoy el arranque masivo de viñas propuesto por la Comisión Europea (CE) en su proyecto de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino.
Los eurodiputados respaldaron el informe presentado por la griega socialista Katerina Batzeli acerca de la revisión del sector vitivinícola, tras una votación "dura" en la que los españoles discreparon sobre varias ideas presentadas por la ponente, informaron varias fuentes de la Eurocámara.
La comisión parlamentaria se opuso a la principal idea de la reforma, planteada por la CE, el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, voluntario, pero promovido con 2.400 millones de euros.
Asimismo, los eurodiputados rechazaron que se liberalicen los derechos de plantación, que en este momento restringen el cultivo de viñas.
Según el informe, el abandono de viñas debería ser una decisión del productor.
Recomienda que cada país fije un tope máximo de arranque por zonas.
Sugiere limitar esa medida en el caso de viñas situadas en zonas montañosas o insulares, que producen caldos con indicación geográfica, o los que obtienen vinos con salidas comercial.
El informe recoge una demanda española a favor de mantener la ayudas a la destilación de vino para el suministro de alcohol a las industrias de bebidas alcohólicas, como el brandy.
Las eurodiputadas españolas del PP (Esther Herranz, Carmen Fraga y Pilar Ayuso) valoraron el dictamen aprobado, tras una negociación "ardua para contrarrestar tendencias en contra de la destilación para brandy".
Herranz destacó que la comisión del PE se haya mostrado en contra de la libertad para etiquetar vinos de mesa, con distintivos que sólo deben reservarse para las denominaciones de origen y resaltó que las restricciones en la plantación de viñedo benefician a zonas como Rioja.
Por su parte, el PSOE indicó, en un comunicado, que en el informe de hoy se ha conseguido vincular el añadido de azúcar al vino (que la CE y España quieren eliminar) a la pervivencia de ayudas a los mostos concentrados.
Los socialistas españoles no respaldaron algunas de las enmiendas de compromiso presentadas por Batzeli porque no recogían "las prioridades fundamentales".
El dictamen será examinado por el pleno de la Eurocámara en febrero.
El Parlamento no tiene poder de decisión en agricultura, pero debe ser consultado sobre la OCM.
La propuesta que está ahora sobre la mesa no es el texto legal, ya que la CE lo presentará la próxima primavera.
La negociación entre los ministros de Agricultura se producirá durante el segundo semestre de 2007 para que la nueva regulación entre en vigor en la campaña de 2008.EFECOM
ms/rjc