Bruselas, 18 jul (EFECOM).- La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, rechazará hoy el arranque de 400.000 hectáreas de viña que propone la Comisión Europea (CE) en el proyecto para reformar la Organización Común de Mercado (OCM) del vino.
Espinosa manifestó, a la entrada del Consejo de Agricultura, que es necesario cambiar la regulación del vino pero "en ningún momento con los mecanismos que ellos priorizan", en referencia a la idea de Bruselas de promover que se arranque en cinco años cerca del 12% del viñedo de la UE.
Los ministros de la UE discutirán hoy por primera vez sobre la propuesta comunitaria que plantea una modificación radical de la OCM.
Espinosa señaló que "es necesario adecuar la oferta a la demanda", pero insistió que "con otras fórmulas distintas".
"Estoy convencida de que el arranque de 400.000 hectáreas, aleatoriamente, no soluciona en absoluto el exceso de oferta", remarcó la ministra y afirmó que esta medida puede acarrear "gravísimos problemas medioambientales en España y el resto de Europa" a medio y largo plazo.
Añadió que el viñedo se planta en zonas donde no hay un cultivo alternativo y que por ejemplo, el olivo no es una solución porque en algunas áreas se hiela.
Indicó que dentro de las regiones españolas, si se habla de superficie Castilla-La Mancha se verá muy afectada aunque el proyecto que está sobre la mesa no es aún el texto legal de la reforma y todavía no se sabe "qué baremos van a utilizarse".
Espinosa subrayó que la reforma tiene otros aspectos "positivos" que hará llegar hoy a la CE, como los referentes a las prácticas vitivinícolas y aspectos vinculados a la comercialización que "benefician al sector".
Asimismo, España defenderá el apoyo a la obtención de mostos y alcoholes de uso de boca, como los que se emplean para la elaboración de brandys, porque beneficia a empresas "no sólo de España" sino también para la producción de otros vinos europeos y citó el Oporto, en Portugal.
Por otro lado, España será "más flexible" respecto a la idea de la CE de poner fin a la destilación de crisis, una medida de ayuda actual para los productores, en caso de problemas de precios por excedentes.
Espinosa añadió que aunque el Gobierno español "no descarta" la destilación "sí que puede haber otros mecanismos con menos daño y que la gente entienda bien", porque los ciudadanos a veces no comprenden que se produzca vino para después quemarlo.
No obstante, advirtió de que "ajustar" la producción de vino no es como en una fábrica, donde se controla el número de unidades al año, ya que la cosecha depende de la meteorología y es imposible "el ajuste perfecto".
España defenderá que la reforma promueva una producción de calidad y apoyará un cambio en las prácticas enológicas para "acercarnos a lo nuevos productores (países)" y llegar a los mercados "emergentes", según la ministra.
Espinosa asistirá al Consejo de la UE acompañada por el consejero de Agricultura de Aragón, Gonzalo Arguilé, en representación de las comunidades autónomas (CCAA).EFECOM
ms/mdo
Relacionados
- CLM y Rioja rechazan arranque viñas y piden más medidas promoción
- Economía/Agricultura.-CCAE ve inaceptable la reforma del vino por incentivar el arranque de viñas y no garantizar ayudas
- CE trata salvar liderazgo vinos UE con arranque 1 cada 10 viñas
- CE aprobará propuesta reforma que prevé el arranque 12% viñas UE
- Productores creen CE se equivoca con sus ideas por arranque viñas