Bruselas, 12 jul (EFECOM).- Los consejeros de Agricultura de Castilla-La Mancha y de La Rioja pidieron hoy que la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino incluya más medidas para potenciar la promoción, competitividad y la calidad, pero no el arranque de viñas propuesto por Bruselas.
Ambos consejeros participaron en la audiencia pública de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE), que debatió sobre la propuesta de reforma del vino presentada por la Comisión Europea (CE).
Rechazaron una de las principales ideas de esta propuesta, el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo en cinco años, más del 10% de las plantaciones de viñas de la UE.
La CE propone también primas atractivas, de 2.400 millones de euros en cinco años, para que abandonen el viñedo los agricultores menos competitivos.
La consejera de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez manifestó que el principal problema para el viñedo castellanomanchego es la "comercialización" y que la solución para este sector "no está en arrancar viñas".
Las propuestas de la CE "no responden a las necesidades" de los productores y hacen falta más alternativas, según Gómez.
Pidió a las instituciones de la UE "más audacia", para lo que ofreció los servicios técnicos de su Departamento y abogó por una reforma que fomente la competitividad y un aumento de la calidad de las producciones.
Asimismo, destacó que las propuestas de la CE son una "amenaza" ya que el arranque provocará la despoblación de zonas de Castilla-La Mancha, al igual que aumentará la desertización y la erosión del suelo, en áreas normalmente perjudicadas por la sequía.
Rechazó otra idea de la CE, la liberalización del cultivo de viñedo, que actualmente está limitado por los derechos de plantación.
Asimismo, la consejera destacó los esfuerzos realizados en los últimos años para conseguir "un sector pujante" que ha conseguido elaborar un vino cada vez mejor y que exporta la mayor parte de su producción de calidad.
Gómez repasó los datos de producción de Castilla-La Mancha, "el viñedo más grande del mundo", con 600.000 hectáreas dedicadas a este cultivo y citó que este paisaje de viña ha fascinado, por ejemplo al escritor Jorge Luis Borges.
El cultivo vitivinícola supone el 8% del PIB castellanomanchego, es el sustento de 70.000 familias y supone más de 38.000 empleos directos, añadió.
Por su parte, el consejero de Agricultura de La Rioja, Javier Erro, remarcó que la "respuesta" para el sector vitivinícola no es fomentar el arranque y que el proyecto de la CE no cumple con lo que requieren los productores para adaptarse al mercado.
Erro dijo que es necesario incrementar la calidad y abogó el "modelo" de Rioja, basado en un valor añadido y en un "hecho diferencial", al que considera de éxito.
El consejero riojano se refirió también a otra idea de la CE, consistente en suprimir las ayudas comunitarias actuales y en cambiarlas por "sobres" o presupuestos nacionales, asignados a cada país de la UE.
En este sentido, Erro dijo que debe haber la "subsidiariedad" suficiente en los criterios de las ayudas, para que cada región adapte el presupuesto a sus necesidades.
Insistió en que una reforma de la OCM "no debe ser traumática" sino centrarse en estrategias de promoción y de calidad para "ganar mercados".
En la audiencia pública intervinieron las eurodiputadas Pilar Ayuso (Partido Popular Europeo) y Mabel Salinas (Partido Socialista Europeo) quienes también rechazaron el arranque masivo de viñas.EFECOM
ms/jj
Relacionados
- Los trabajadores rechazan el cierre de la única planta de Dim en España
- Economía/Empresas.- Las autoridades surcoreanas rechazan la petición de Microsoft de un aplazamiento de las sanciones
- Economía/Empresas.- CC.OO y UGT rechazan una huelga convocada en Trasmediterránea por el Sindicato de la Marina Mercante
- Economía/Empresas.- Los accionistas de Arcelor rechazan el acuerdo con Severstal y despejan el camino a Mittal Steel
- Economía/Empresas.- Los pilotos de Iberia rechazan a Federico Durán como mediador en el conflicto laboral