Empresas y finanzas

Andalucía, Murcia y Extremadura, regiones que más podrían sufrir con reforma

Bruselas, 24 ene (EFECOM).- Las empresas de Andalucía, Murcia y Extremadura figuran entre las regiones que podrían sufrir más la propuesta de reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, aprobada hoy por la Comisión Europea (CE).

El informe sobre el impacto de la propuesta indica que en el caso del sector de tomate para industria "las empresas pequeñas y las especializadas en concentrado como las de Andalucía, Extremadura o Portugal serían las más vulnerables" por el cambio en las ayudas-

En cuanto a los sectores de melocotones y peras para transformación, cita a Murcia como la principal afectada.

Asimismo, la CE cree que el paso al nuevo sistema de pago por hectárea y la desaparición de las ayudas actuales tenga un efecto "limitado" en los cítricos de España: "los precios de la materia en prima para la industria y del mercado en fresco deberían mantenerse".

El proyecto de reforma prevé convertir las actuales ayudas que se dan a actualmente a las frutas y verduras entregadas a las industrias, por un pago por hectárea o superficie, independiente de la cantidad declarada o producida.

En el caso del tomate para transformación, Bruselas recalca que la situación en España requiere cambios, porque el sistema actual basado en umbrales y topes, por el que se penaliza al productor si se ha pasado en campañas anteriores ha provocado sanciones del 62% o 63% de la ayuda.

La CE dice que hay que analizar con prudencia el impacto que tendrá en el sector de tomate para industria la nueva ayuda a la hectárea y que "no se debe anticipar que se producirá un abandono masivo y generalizado por parte de los productores actuales".

Sin embargo, "a largo plazo, los menos competitivos, con explotaciones más pequeñas o más alejadas de las fábricas podrían salir del sector".

En cuanto a las peras y los melocotones, la Comisión dice que en las regiones "fuertemente especializadas" como Murcia o algunas griegas "las consecuencias de la supresión de las ayudas ligadas a la producción corren el riesgo de ser más fuertes".

Bruselas reconoce que esta "desvinculación" de los apoyos de la producción corre el "riesgo" de afectar de una forma fuerte a las empresas que no tienen el "tamaño óptimo" y en los segmentos más desprotegidos frente a la competencia internacional.

Sin embargo, la CE indica que sus ideas como la simplificación administrativa o el aumento de la libertad para que los agricultores produzcan frutas y hortalizas, por ejemplo en antiguas fincas de olivos o algodón, tendrán "efectos positivos a largo plazo y consolidarán el empleo y un sector más competitivo".

En el informe, la CE cita específicamente a España al hablar de la evolución del sector de cítricos para industria, pues tradicionalmente los agrios iban para fresco pero "se nota un cambio de estrategia con la puesta en marcha de nuevas instalaciones industriales, "especialmente en Andalucía", como Córdoba o Huelva.

Señala que en 2005 había 59 fábricas transformadoras de cítricos en España: 8 andaluzas, dos en Aragón, 2-3 en Cataluña, una en Baleares, 32 en Murcia y 11 en Valencia.

Dentro de la UE, la conserva de cítricos, especialmente las de satsumas es una actividad industrial "típica de España" y que a pesar de la ayuda comunitaria sufre una "fuerte competencia" de China que le obliga a mantener una cláusula de salvaguarda.EFECOM

ms/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky