Empresas y finanzas

Ayuntamientos arco mediterráneo piden Zapatero aclare retraso infraestructura

Castellón, 17 ene (EFECOM).- Los ayuntamientos de Alicante, Almería, Cádiz, Castellón, Granada, Málaga, Murcia y Valencia, todos ellos del PP, y el de Tarragona, de CiU, pidieron hoy una reunión con el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para tratar el retraso en las obras del AVE y del corredor ferroviario mediterráneo de mercancías.

Los alcaldes se reunieron hoy en la ciudad de Castellón, donde suscribieron una declaración con el nombre de este municipio, en la que también instaron a los gobiernos central y autonómicos a pedir en la Unión Europea la ejecución del AVE y del corredor ferroviario mediterráneo de mercancías.

El acuerdo, que será ratificado en acuerdo plenario en todos estos Ayuntamientos, también incluye una propuesta para la creación de un comité de trabajo que se encargue de continuar impulsando iniciativas en este mismo sentido y el propósito de pedirle a Zapatero inversiones para estas infraestructuras.

El alcalde de Castellón, Alberto Fabra, que fue quien convocó este encuentro, destacó la necesidad de exigir "a las Comunidades Autónomas, al Estado y a la Unión Europea algo tan importante para el desarrollo de estas ciudades", como a su juicio son el AVE y el corredor mediterráneo.

La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, consideró "fundamental" que esta zona se una "con el resto de Europa, entrando por el sur" y recordó que las cuatro autonomías que conforman este espacio concentra el 47 por ciento de la población española y genera el 57 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB).

Barberá declaró que estos datos avalan "la necesidad de que se nos haga caso de una vez y que se decida ya este corredor mediterráneo" y advirtió de que si no es así se evidenciará que desde el Gobierno no se está "apostando por el desarrollo de España".

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, explicó que el corredor mediterráneo ya estaba incluido en el plan de infraestructuras europeo de 1993 y lamentó que en la actualidad exista "un nuevo retraso que emplaza hasta 2020", lo que hará que "muchas familias" se encuentren conque han perdido "todas sus oportunidades".

"El transporte por carretera encarece mucho los productos, por lo que estamos perdiendo mucho volumen de carga y transporte, porque los ferrocarriles tienen, para el transporte de mercancías, un tremendo déficit de absorción de la capacidad de la actividad portuaria", explicó.

"Hay que presionar a la Unión Europea para explicar que no podemos esperar, porque si no se toma la decisión del 2008 al 2010, esas zonas logísticas del corredor mediterráneo y las de Sevilla, Cádiz, Málaga y Algeciras, podemos perder el tren de la convergencia interna, de la española y de la de Europa", concluyó.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, explicó que este corredor "ya existía incluso en la época romana con las calzadas romanas, aunque ahora pedimos la adaptación al siglo XXI, con una plataforma de transporte de pasajeros y también de gran capacidad para la mercancías".

Por su parte, el president de la Generalitat, Francisco Camps, que también participó en la clausura de este encuentro, resaltó la importancia de esta cumbre "que está convocada con visión de Estado".

Camps afirmó que el corredor mediterráneo de mercancías "es el que más prosperidad tiene en el futuro, por lo que España tiene que apostar por este corredor si quiere continuar en esta línea de crecimiento que lleva".

El president de la Generalitat coincidió con Rita Barberá y Teófila Martínez al considerar como algo necesario "la inversión en infraestructuras de alta velocidad de pasajeros y la alta capacidad de mercancías que unan todas las áreas logísticas en el corredor mediterráneo, tanto de carreteras, como de aeropuertos o estructuras ferroviarias que lo merecen". EFECOM

vct/cra/br/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky