Empresas y finanzas

Productores de foie-gras cierran filas contra un producto español sin cebado

París, 19 dic (EFECOM).- Los productores de foie-gras de Francia han cerrado filas contra un producto de una marca española, la Patería de Sousa, que fue galardonado en el Salón Internacional de la Alimentación de París (SIAL) por unir a sus calidades gustativas haber sido elaborado sin cebar a la fuerza los patos y ocas.

"El foie-gras está estrictamente definido como un producto de un animal engordado por cebado", subrayó hoy la secretaria general del Comité Interprofesional de Palmípedos de Foie-Gras (CIFOG), Marie-Pierre Pée.

El CIFOG había exigido al SIAL que retirara de su palmarés la denominación de foie-gras para el producto de la Patería de Sousa que había premiado en octubre porque "el cebado forma parte de la definición del foie-gras", indicó a Efe Pée.

Subrayó que ese procedimiento de alimentación forzado de los patos o las ocas para que el hígado adquiera un tamaño muy superior al normal está recogido tanto en el reglamento europeo de 1991 que precisa la naturaleza exacta del foie-gras, como en el Código Rural francés.

Por eso, el producto presentado por la Patería de Sousa al concurso del SIAL, y premiado en el apartado de "tendencias e innovaciones" porque la empresa española aseguraba que estaba elaborado sin cebado, es simplemente "un paté" pero no un foie-gras, insistió el CIFOG.

La organización ha constatado que la empresa española no comercializa en Francia su producto galardonado, con lo que no se ha planteado presentar una querella, y tampoco tiene noticia -a través de la entidad equivalente en España- de que se venda en España, al menos bajo la denominación de foie-gras.

Los productores franceses se han interesado por los procedimientos exactos de elaboración de la Patería de Sousa -que presentaba su producto en la etiqueta como "foie-gras" obtenido mediante "alimentación ecológica no forzada", pero no han obtenido respuesta del SIAL.

En cuanto a la versión de la Patería de Sousa -según se ha recogido en el diario "Le Monde"- los animales que utilizan son aves migratorias que se ceban de forma natural y voluntaria para poder soportar los viajes estacionales.

El presidente de la compañía, Eduardo Sousa, aseguró que se trata de foie-gras "auténtico" porque se obtiene "con el consentimiento del animal", algo que aplaudió, además del SIAL, la asociación "Stop al Cebado", que denuncia como cruel el procedimiento habitual para la elaboración de este producto tan apreciado en las fiestas de fin de año.

Precisamente estas fechas son críticas para la temporada del foie-gras, ya que es cuando en Francia se venden las tres cuartas partes de la producción anual. Pée explicó que espera cerrar el año con un incremento del 3% respecto a 2005.

La producción francesa es de unas 18.500 toneladas anuales, de las que 3.000 se dedican a la exportación, en particular a España, donde se venden unas 800 toneladas (un poco más que las alrededor de 750 toneladas de producción interior).

El resto de las exportaciones francesas va a parar, por orden de importancia, a Suiza, Japón, Bélgica, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos.

Francia también importa unos 3.500 toneladas de foie-gras, esencialmente de Hungría y Bulgaria. EFECOM

ac/jj

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky