Bogotá, 13 dic (EFECOM).- La aprobación de la ley que autoriza inversión privada en la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol), garantizará a la compañía su futuro, afirmó hoy a la prensa el presidente encargado de la estatal, Mauricio Salgar.
El Legislativo colombiano aprobó anoche la ley que permite que mediante un proceso de capitalización pública a través de acciones, los inversores privados adquieran hasta el 20 por ciento de la estatal.
La ley reforma la naturaleza jurídica de Ecopetrol, al permitirle emitir acciones en el mercado, pero que se ofrecerán inicialmente a Fondos de Pensiones, cooperativas y otras organizaciones de la economía solidaria.
La norma establece que una persona natural no podrá adquirir acciones por más de 5.000 salarios mínimos vigentes, es decir unos 897.780 dólares, y que una empresa no podrá poseer más de un 3 por ciento del capital de la petrolera, que equivale al 15 por ciento de lo que se ofertará.
En el caso de los Fondos de Pensiones, lo fondos mutuos de inversión y los patrimonios autónomos de pensiones de Ecopetrol podrán comprar, en conjunto, hasta un 75 por ciento de las acciones que se ofrecerán, con lo que se quedarían con el 15 por ciento del capital total de la empresa.
La producción de hidrocarburos de Colombia desciende desde diciembre de 1998, cuando fue de 846.589 barriles de crudo por día, y si bien en 2006 se espera sea mayor a la del año anterior, será un 65 por ciento de la que se obtenía hace ocho años.
Ecopetrol, recordó hoy en una conferencia de prensa Salgar, es hoy una compañía más de las que buscan petróleo en Colombia, y para competir se propone multiplicar su esfuerzo exploratorio con una mayor perforación y sísmica en el país; su internacionalización y la implementación de estándares internacionales de operación y responsabilidad integral.
Los objetivos, explicó el alto cargo, es que Ecopetrol sola produzca 500.000 barriles de petróleo equivalente (se incluye el gas) por día, tenga sus refinerías y sistemas de transporte "entre los mejores de Latinoamérica" y sea "la mejor opción de suministro y transporte de hidrocarburos para el país".
Hasta ahora la empresa es la única en el país que tiene y opera plantas de refinado y oleoductos, pero en el futuro podría enfrentar la competencia de nuevos procesadores y transportadores.
La empresa, según la ley que deberá ser sancionada por el presidente Alvaro Uribe, será una compañía de "economía mixta", que se ceñirá a las normas del derecho privado.
El plan de la empresa para el periodo 2007 a 2011 prevé inversiones anuales de 2.500 millones de dólares, de las que un 48,4 por ciento serán para la producción, un 29,5 por ciento en exploración, un 16,3 por ciento en refinado y el restante 5,8 por ciento en transporte. EFECOM
amv/jj
Relacionados
- Vicepresidente boliviano afirma respetarán la inversión privada
- España, undécimo Estado de la UE en inversión privada en I+D
- Cinco universidades crean red captar inversión privada proyectos
- Fomento y constructoras buscan elevar la inversión privada en obra pública
- Economía/Empresa.-CE prevé un crecimiento de la inversión privada en I+D en la UE del 5% anual en los próximos tres años