España es el séptimo receptor de inversiones entre los países de la UE
BRUSELAS, 23 (EUROPA PRESS)
La Comisión Europea hizo público hoy un estudio que prevé que las inversiones del sector privado en Investigación y Desarrollo (I+D) crecerán durante los próximos tres años a un ritmo del 5% anual en la Unión Europea, lo que se espera que acerque a la industria europea a los niveles de inversión estadounidenses por primera vez en varios años.
Según los datos que difundió Bruselas, España se sitúa séptima en la lista de destinos preferidos para realizar las inversiones en investigación, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia, Países Bajos, Italia y Suecia. En España, los sectores que más se benefician del dinero aportado a I+D son el químico, los servicios de apoyo y las industrias farmacéuticas y biotecnológicas.
El estudio, para el cual se entrevistó a más de 400 compañías de diez sectores, concluye que en la actualidad los Estados miembros invierten un 1,9% de su PIB en I+D, de lo cual un 56% proviene del sector privado. Estas cifras, sin embargo, no se acercan al 3% de inversiones que la Comisión pretende que se alcance y contrastan con el crecimiento de tan sólo el 0,7% en las inversiones que el panel permanente de Inversiones en I+D Industrial de la UE registró para 2005.
La portavoz de Ciencia e Investigación de la Comisión, Antonia Mochan, afirmó: "Si queremos alcanzar el 3% tenemos que contar con las empresas privadas, pero no podemos obligarlas a invertir en I+D, así que hemos realizado este estudio para saber los factores que les llevan a invertir y cómo podemos crear políticas que favorezcan estas inversiones lo máximo posible".
OBJETIVO 3%
De alcanzar un 3% del PIB en inversiones en investigación, la Unión Europea se situaría en un nivel parecido al de Estados Unidos, situación que no se consigue desde hace varios años. Asimismo, es el objetivo que fijaron los socios europeos para 2010 en la Estrategia de Lisboa, que pretende convertir a la economía europea en la más competitiva del mundo.
El comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, declaró en un comunicado que "si queremos conseguir nuestro objetivo de invertir un 3% del PIB en I+D tenemos que aumentar las inversiones del sector privado".
El estudio concluye que los mayores incentivos que llevan al sector privado a invertir son los cambios en la demanda de nuevos productos y servicios, las nuevas oportunidades tecnológicas y la esperanzad de conseguir beneficios. Las empresas que declararon no invertir en I+D explicaron como causas la irrelevancia de la innovación para sus productos, la limitación de acceso a nuevas tecnologías y a investigadores, y que pueden conseguir los mismos resultados de parte de terceros.
De hecho, aproximadamente el 18% de las actividades de I+D del sector privado son contratadas a otras compañías, y sólo en un tercio de esas ocasiones las organizaciones públicas son las que consiguen esos contratos. Los sectores industriales que más a menudo contratan servicios de I+D de manera externa son el farmacéutico y el biotecnológico (25% de los casos) y el que menos recurre a este sistema es el sector informático (5% de las veces).
DECIDIENDO INVERTIR
El estudio que la Comisión publicó hoy explica también los factores que llevan a las empresas a invertir de la manera en que lo hacen. Concluyó que el acceso a los mercados, la disponibilidad de investigadores y el acceso a conocimiento especializado y a resultados de estudios anteriores son los principales factores a la hora de elegir en qué sector invertir, lo que se hace mayoritariamente con recursos propios de la empresa y no recurriendo a préstamos de cualquier tipo.
Además, la encuesta muestra que el sector privado sigue prefiriendo invertir en su propio país, lo que hace de Alemania, Reino Unido y Francia los Estados miembros donde más dinero se invierte en I+D. Fuera de la Unión Europea, Estados Unidos, China e India son los mayores beneficiarios de las inversiones europeas en Investigación y Desarrollo.
Potocnik añadió que "necesitamos mantener y reforzar nuestros esfuerzos a nivel europeo y nacional para hacer de Europa un lugar atractivo donde las compañías deseen llevar a cabo sus investigaciones" y anunció que la Comisión aportará nuevas ideas para conseguirlo el próximo otoño.
Este estudio sobre tendencias de inversión se realizó en asociación con el Panel de Inversiones en I+D Industrial de la Unión Europea como "medio para conocer qué piensan las empresas sobre las tendencias de inversión", concluyó Mochan.